La Junta destinará 60,6 millones a «reforzar» el apoyo a la pesca y la acuicultura en el Presupuesto 2026, un 18,8% más

La consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía destinará 60,6 millones de euros en el Presupuesto 2026 para «reforzar» el apoyo a la pesca y la acuicultura, lo que supone un incremento de un 18,8% respecto al ejercicio en curso; y con el fin de impulsar la transición verde del sector.

En esta línea, la comisión de Pesca del Parlamento Europeo ha pedido esta semana un plan europeo que cuente con financiación comunitaria y nacional para renovar la flota pesquera y avanzar en la transición verde tras criticar que la actual pesca común no ayuda a dar pasos en la descarbonización del sector.

En concreto, según la información facilitada por la Consejería a Eurpa Press, el Presupuesto de 2026 incluye 14,9 millones para el desarrollo sostenible de la pesca y 7,7 para el desarrollo sostenible de la acuicultura. Otra partida que queda «reforzada», ha explicado, es la referente a las inversiones en transformación y comercialización de productos pesqueros y acuícolas, cuya partida presupuestaria es de 19,7 millones de euros para 2026, lo que supone un incremento de un 41,8 % respecto a 2025, ha indicado.

En este sentido, el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), José María Gallart, ha informado a Europa Press de que «todo lo que sea aumentar el presupuesto en pesca siempre es positivo» y que el diálogo con la Junta de Andalucía es «constante y fluido».

Asimismo, la Faape ha señalado que «es necesaria una renovación de la flota pesquera ya que la edad media de las embarcaciones es superior a 20 años». En concreto, la flota andaluza cuenta con 1.406 buques dedicados a la explotación comercial de recursos marinos con una edad media de 32 años, aunque casi un tercio de la flota (31,1%) tiene más de 35 años de antigüedad, según datos de la Junta. «Andalucía es la quinta comunidad autónoma con la flota menos envejecida por detrás de la Comunidad Valenciana, Asturias, Cantabria y País Vasco», afirma la Administración regional.

En este sentido, la comunidad andaluza se sitúa como la segunda flota más numerosa de España tras Galicia. De la flota total, 740 barcos faenan en el Golfo de Cádiz; 636 en el Mediterráneo; ocho en aguas de Portugal; y 22 buques congeladores lo hacen en aguas internacionales de terceros países. Predominan las artes menores (945 buques), seguidas de la flota de arrastre de fondo (242) y la de cerco (146), «modalidades que reflejan una actividad con fuerte arraigo territorial, peso artesanal y alto valor social», ha destacado la consejería.

Por otro lado, en relación a las mejoras para el sector pesquero en Andalucía, la federación ha demandado también «una revisión de la Política Pesquera Comunitaria, pues la etapa de la anterior comisión europea sólo se basó en el aspecto medioambiental dejando de un lado la visión social y económica de la pesca», ha destacado Gallart.

No obstante, la Consejería ha apuntado que están trabajando para avanzar en transición verde, una materia en la que, defiende, «Andalucía es líder», ya que es la que dedica «más inversión, más innovación y una gestión más eficaz de los fondos europeos», lo que «asegura un futuro sostenible para las costas y comunidades marineras».

Sin embargo, para la Faape, «el futuro de la pesca andaluza, así como el de la española, pasa por una nueva política pesquera que tenga tres pilares fuNdamentales a la misma altura, como son el medioambiental, el social y el económico». De no ser así, han asegurado, «será muy difícil, por no decir imposible, que el sector pesquero tenga futuro».

Además, la federación ha hecho referencia a que una «renovación o modernización de la flota pesquera andaluza aportaría mayor seguridad en el trabajo, mayor rentabilidad y una mejora en la selectividad de la pesca». Igualmente, esta renovación debe venir acompañada de una «nueva forma de comercialización ya que en las lonjas, actualmente, se subasta a la baja y hay nuevas oportunidades que el sector debe hacerlas suyas», ha resaltado el presidente de la Faape.

Para concluir, la federación ha resaltado que «Andalucía es la segunda comunidad pesquera más importante de España» y que tiene una gran trascendencia en el desarrollo de sus comunidades costeras. «Es la única región europea» que cuenta con dos caladeros diferenciados: Golfo de Cádiz y Mediterráneo, sumando así 20 núcleos pesqueros.

Personalizar cookies