En el contexto del Día Internacional de las Mujeres Rurales, Carmen Lidia Reyes, delegada de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta en Granada, ha hecho una visita a la granja cinegética El Carbonero, situada en Órgiva. Alicia Rodríguez, propietaria del lugar, ha mostrado a la delegada las instalaciones de esta reconocida explotación dedicada a la cría de perdiz roja y cabra montesa ibérica.
El Carbonero está emplazado en el cortijo El Moralillo, a más de 1.000 metros de altura, en Alcázar de Venus. Esta ubicación contribuye a la resistencia y bravura de las perdices, que tienen limitado el contacto humano. Solo los propietarios, incluyendo a la esposa del dueño, tienen acceso a las áreas donde se crían las aves.
La capacidad de la granja permite albergar hasta 23.000 perdices, incluyendo 2.000 reproductoras y 21.000 aves de producción, y posee una incubadora que puede gestionar hasta 25.000 huevos anualmente, información confirmada por la Junta tras la visita.
Los estudios realizados han revelado que las perdices de El Carbonero son ‘genéticamente puras’, un logro destacado en medio de los desafíos de hibridación en la especie. Esta pureza ha hecho que cazadores nacionales e internacionales elijan estas aves para revitalizar las poblaciones de perdices rojas en sus terrenos, según informaciones de la Junta de Andalucía y de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas.
Además, las perdices reproductoras de El Carbonero son fundamentales para programas de repoblación en destinos tan lejanos como Canarias y las Islas Azores. Su resistencia y capacidad reproductiva las hacen únicas, diferenciándolas de otras granjas. Incluso han sido seleccionadas por agricultores en Almería para controlar plagas en invernaderos.
Con casi dos décadas de funcionamiento, la granja también ha iniciado recientemente un proyecto de cría de cabra montés ibérica, con el objetivo de mantener la pureza y fomentar la repoblación de espacios naturales y cotos de caza. En Granada, el sector agrícola está compuesto por 65.300 mujeres y 174.300 hombres, con un total de 41.906 explotaciones en la provincia, de las cuales 11.699 están dirigidas por mujeres, mostrando un crecimiento significativo en los últimos años.