Marcelino Marcos niega que el Pacto Rural sea un método de «blanqueo» del Gobierno tras la salida de URA

Marcelino Marcos desmiente que el Pacto Rural funcione como un "blanqueo" gubernamental y detalla sus cinco ejes principales.

Marcelino Marcos, el consejero de Medio Rural y Política Agraria, ha expresado su pesar por la reciente desvinculación de la Unión Rural Asturiana (URA) y Usaga del Pacto Rural, refutando las acusaciones de que este mecanismo sirva para «blanquear» las acciones gubernamentales.

En declaraciones a la prensa, Marcos ha descrito el documento de trabajo del medio rural como «una guía integral», explicando que su objetivo es proyectar y renovar las políticas rurales hacia el 2030. «Es un documento para el medio rural, una guía de trabajo hacia un horizonte temporal del 2030», ha recalcado, insistiendo en que se trata de una estrategia «compartida» y no exclusiva del gobierno, a pesar de las críticas de URA y Usaga que sugieren lo contrario.

UN DOCUMENTO CON CINCO EJES

El Pacto Rural propuesto se organiza en torno a cinco ejes principales que abarcan desde la formación hasta la educación ambiental, pasando por la innovación rural y la conciliación laboral en el sector agrario. Se pretende enriquecer este documento en colaboración con el grupo de trabajo para potenciar aspectos como la ganadería familiar y la agricultura moderna, y mejorar la gobernanza local.

En cuanto a la ganadería y sanidad agraria, se promueve un modelo de explotación extensiva y familiar, con especial atención a las razas autóctonas y la producción ecológica. Se prevé una inversión de 499 millones de euros hasta 2029 para diversas iniciativas, incluyendo la modernización del Registro de Explotaciones Ganaderas y el apoyo a la coexistencia con la fauna salvaje.

El sector de la agricultura y el desarrollo rural verán impulsos en innovación y digitalización, además de apoyo a sectores específicos como la apicultura y la avicultura a pequeña escala. Se defiende también una simplificación de la Política Agraria Común (PAC) y la defensa de su financiación más allá de 2027.

En la gestión forestal, se planea una inversión de quince millones en un plan contra incendios forestales y la creación de cuadrillas forestales propias. En pesca marítima, se fortalecerá la vigilancia y el control del furtivismo, junto con la modernización de lonjas y la promoción internacional de productos pesqueros asturianos.

Finalmente, en la planificación agraria y gobernanza, se contempla la modernización de las oficinas comarcales agrarias y una gobernanza participativa, reforzando el papel de los grupos de acción local (GAL) y la cooperación territorial.

Personalizar cookies