El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación calcula que la producción de cítricos alcanzará los 5,44 millones de toneladas en la campaña 2025/2026, que comenzó el 1 de septiembre.
La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez, ha comunicado este martes que se espera obtener 5,44 millones de toneladas de cítricos durante el encuentro de la mesa sectorial, que contó con la asistencia de destacados representantes de este ámbito.
De acuerdo con el aforo basado en los datos de las regiones productoras, la producción estimada será 655.000 toneladas menos que la campaña anterior (-10,7%) y un 14,2% por debajo del promedio de los últimos cinco años.
Esta cifra representa la menor cosecha en 16 años, debido principalmente a las intensas lluvias de primavera, las elevadas temperaturas durante fases críticas del desarrollo de los frutos y los episodios de granizo en distintas áreas de cultivo.
En detalle, la producción de naranjas se situaría en 2,72 millones de toneladas, 356.300 toneladas menos que el año pasado (un 11,6% menos), y un 14,4% (459.900 toneladas) por debajo de la media. Estas constituyen el 50,1% del total y el 71% pertenece a las variedades del grupo navel.
La cosecha de pequeños cítricos se estima en 1,73 millones de toneladas, un 8,2% (154.100 toneladas) menos que la anterior y un 14,1% (283.700 toneladas) por debajo del promedio. Estos cítricos representan el 31,9% del total. Las satsumas abarcan el 5,4% de este grupo, las clementinas el 52,2% y el resto de las mandarinas e híbridos, el 42,3%.
La producción de limones disminuiría a 866.654 toneladas, un 14,7% (149.400 toneladas) menos que en la última temporada y un 17,3% (180.800 toneladas) inferior a la media. El 77,3% serán de la variedad fino y el 22,1% de verna.
En contraste, la producción de pomelo alcanzaría un récord de 107.902 toneladas, un 8% más que la campaña pasada, también récord con 8.000 toneladas. Esto supone un aumento del 26,4% (22.570 toneladas) sobre la media, marcando así un récord por tercer año consecutivo.
Con estas previsiones, el ministerio reafirma su compromiso con la transparencia y proporciona al sector herramientas óptimas para la toma de decisiones, alineadas con el plan de mejora de la citricultura aprobado en 2019.
En la reunión se examinó también el comercio exterior de cítricos en España, que sigue siendo el mayor productor de cítricos de la Unión Europea y el sexto a nivel mundial. Entre 2019/20 y 2023/24 se exportaron una media de 3,5 millones de toneladas por campaña, con un valor medio anual cercano a 3.600 millones de euros.
España continúa liderando la comercialización mundial de cítricos frescos, con cerca del 25% de las exportaciones globales. Un 55% de la producción nacional se exporta, una cifra que supera el 60% en pequeños cítricos y limones, y se aproxima al 85% en el caso del pomelo.
En el encuentro también se discutieron las autorizaciones excepcionales de materias activas empleadas en citricultura para combatir las principales plagas y patógenos exóticos en la citricultura europea, incrementadas por la globalización del comercio, la apertura del mercado y el impacto creciente del cambio climático en la sanidad vegetal.
El ministerio presentó los principales puntos de la propuesta de reforma de la PAC en relación con el sector, manteniendo la base legislativa utilizada hasta ahora. Las intervenciones sectoriales en sectores con Organizaciones de Productores (OPs) reconocidas, como el citrícola, serán obligatorias en el nuevo marco de la PAC. La Intervención Sectorial de Frutas y Hortalizas (ISFH) se integrará en el Plan Nacional y Regional de Asociación, permitiendo continuar apoyando al sector mediante programas operativos para la producción comercializada a través de OPs.