Este miércoles, la presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, Marta Bosquet, ha comunicado en Huéscar (Granada) los planes para la próxima edición de la Escuela de Pastores de Andalucía, que se iniciará a principios de 2026. Este programa educativo, coordinado por el Ifapa, es una iniciativa de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.
“Con la Escuela de Pastores ponemos de manifiesto la importancia y el valor estratégico que tiene la ganadería extensiva como eje vertebrador del mundo rural”, afirmó Marta Bosquet, recalcando que “el Ifapa apuesta por la formación para mejorar la empleabilidad, facilitar el relevo generacional y fijar población al territorio”.
Marta Bosquet también subrayó la relevancia medioambiental de la ganadería extensiva, no solo a nivel económico y social en diversas comarcas, sino también en su papel en la prevención de incendios y la conservación de la biodiversidad.
La escuela proporciona una educación única que enseña a los estudiantes las habilidades tradicionales de la ganadería extensiva, a la vez que ofrece las herramientas necesarias para enfrentarse a los desafíos actuales del sector. Además, esta formación busca responder a las necesidades de un sector clave en la gestión del territorio y la preservación ambiental en muchas áreas de Andalucía, mejorando la percepción pública sobre el pastoreo.
Los alumnos participan en clases sobre manejo del ganado, gestión empresarial y medioambiental, y bienestar animal, entre otros temas. Los estudiantes también pueden solicitar ayudas para incorporarse a la actividad agraria. Además, el Ifapa ofrece cursos adicionales como especializaciones en ovino y caprino, digitalización de la ganadería y formación en pastoreo con perros adiestrados.
El carácter itinerante de la escuela permite que parte de la formación se realice en distintas comarcas ganaderas de Andalucía. Además, se ha abierto el plazo para que municipios y comarcas con ganadería extensiva presenten sus candidaturas para acoger la escuela. Las propuestas se recibirán hasta el 17 de octubre, y la selección de la sede y los alumnos se realizará antes de finalizar el año. Las clases comenzarán el 26 de enero de 2026.
Este anuncio coincidió con la jornada técnica ‘Nuevas generaciones, nuevos retos: el porvenir de la ganadería ovina’, un evento que congregó a expertos del sector en Huéscar para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la ganadería ovina.











