La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de Valencia ha renovado las normas que regulan la etiqueta europea para frutas, verduras y plátanos producidos en la región, con el objetivo de que los productores con ‘altos estándares de calidad’ puedan destacar sus productos en el mercado de la Unión Europea.
Según se ha publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), se ha establecido un nuevo procedimiento para la autorización del uso de esta etiqueta en el sector agrícola valenciano, informó la administración autonómica en una nota de prensa.
La etiqueta, que se ajusta al Reglamento de Ejecución de la UE (2023/2430), facilitará a los productores la posibilidad de marcar sus productos con un sello oficial europeo, tras superar estrictos controles de calidad y cumplir con un historial de conformidad exhaustivo. Este sello garantiza que ‘cumplen las exigentes normas comunitarias de comercialización, aportando garantía, transparencia y prestigio en los mercados europeos e internacionales’.
Con esta actualización, que reemplaza la regulación de 2009 e introduce mejoras de la Ley de simplificación administrativa, la Comunitat Valenciana afirma su liderazgo en el sector hortofrutícola y valora el esfuerzo de los productores por mantener ‘altos estándares de calidad, dentro de un marco administrativo moderno y alineado con la normativa europea’.
La nueva orden facilita la tramitación electrónica y reduce la documentación requerida por medio de declaraciones responsables. Además, establece un plazo de resolución máximo de tres meses. Las empresas con instalaciones en Valencia que se dediquen a la preparación y expedición de estos productos, y que dispongan de personal cualificado y sistemas adecuados de control, podrán solicitar la autorización, la cual tendrá una vigencia de cinco años y podrá ser renovada por periodos similares.
La lista de operadores autorizados y sus instalaciones será publicada en el sitio web de la Conselleria de Agricultura. La implementación de esta medida se realizará utilizando recursos ya existentes en la Generalitat, por lo que no implicará gastos adicionales para el público.
