El papel central del cereal en el fomento de la agricultura joven y la modernización en Castilla-La Mancha

Jesús Fernández Clemente resalta la relevancia del cereal en la agricultura de Castilla-La Mancha, enfocado en jóvenes y modernización.

El director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández Clemente, destacó este martes la importancia de los cereales en la agricultura de Castilla-La Mancha, tanto en la integración de nuevos agricultores como en las iniciativas de modernización y digitalización respaldadas por programas de desarrollo rural y las ayudas Leader.

Durante la apertura de las XXXVII Jornadas Técnicas de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) en Toledo, Clemente señaló que en las convocatorias de ayudas para la instalación de jóvenes agricultores, el cereal se presenta como la principal o secundaria orientación productiva en la mayoría de las explotaciones, destacando que desde 2016 hasta 2024, ‘632 lo han hecho con una orientación productiva principal en cereal’, lo que supone cerca del 12% del total.

En cuanto a las inversiones, las explotaciones que cultivan cereales han sido clave en las líneas de modernización, mostrando un interés creciente en la digitalización de procesos y en la recopilación de datos sobre producción y rendimiento, según informó la Junta en un comunicado.

Estas iniciativas, tanto en el PDR como en el Pepac, han resultado en ayudas por 14,5 millones a 1.415 expedientes que han generado una inversión de 31 millones de euros, con el objetivo de respaldar un sector que es ‘un referente’ por su tradición, producción, importancia para la seguridad alimentaria y relevancia económica en el entorno rural.

EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN EN CEREALES

Jesús Fernández también explicó que el gobierno autonómico apoya al sector cerealístico a través del Iriaf, que opera principalmente en Albaladejito en Cuenca, en el Ciapa de Guadalajara y en Ciudad Real, tanto en El Chaparrillo como en el Clamber, con dos principales líneas de trabajo: experimental e investigativa.

El año pasado se llevaron a cabo más de 120 campos de ensayo sobre 30 hectáreas, donde se testaron variedades de cereales, dosis y tipos de fertilizantes, densidades de siembra, cultivos alternativos, técnicas de laboreo y rotaciones de cultivos, con el propósito de proporcionar al sector agrario avances y nuevas tecnologías para mejorar la rentabilidad y gestión de sus explotaciones.

En la investigación agraria, se están desarrollando varios proyectos que estudian el efecto del laboreo y la rotación de cultivos en la biodiversidad y funcionalidad de los agrosistemas cerealistas semiáridos, así como la fertilización en cereales. ‘Esto demuestra que los cereales son un pilar fundamental de nuestra agricultura y que estamos de la mano con las asociaciones cerealistas para, entre ellas y nosotros, dar a los agricultores la rentabilidad que necesitan en sus explotaciones’, concluyó Fernández Clemente.

Para avanzar en estos proyectos y ensayos, el Iriaf colabora estrechamente con una decena de instituciones incluyendo las universidades de Castilla-La Mancha y Alcalá; el CSIC; el ITAP; la Oficina Española de Variedades Vegetales, cooperativas y más de 50 empresas del sector.

Personalizar cookies