Planas acude a Bruselas para rechazar la PAC post 2027 con el respaldo de todo el sector primario español

La Comisión Europea plantea recortar el presupuesto agrario para el periodo 2028-2034

El ministro de Agricultura, Luis Planas, interviene durante la toma de posesión de varios cargos de su departamento, en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a 4 de septiembre de 2025, en Madrid (España) | ALEJANDRO MARTÍNEZ VÉLEZ (EP)

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, asiste al consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea que comienza hoy en Bruselas con la clara misión de rechazar tanto el presupuesto destinado para la Política Agraria Común, PAC, como el futuro Reglamento de dicha política para el período 2028-2034.

Planas asiste con el respaldo del conjunto del sector agrario español, entre los que se encuentran los consejeros de Agricultura de todas las comunidades autónomas, todas las organizaciones profesionales agrarias, Cooperativas Agroalimentarias y también de las organizaciones pesqueras, con quienes se ha reunido en los últimos días para recabar su apoyo.

El consenso es unánime por dos cuestiones clave: en primer lugar, porque Bruselas reduce de forma drástica el montante total de ayudas destinadas al campo y a la pesca española, pasando, en el caso de la agricultura, de los más de 47.700 millones de euros para el período 2020-2027 a un mínimo de 37.200 para 2028-2034.

En segundo lugar, porque la Comisión Europea presentó en julio una propuesta de Reglamento donde plantea modificar totalmente la estructura de la Política Agraria Común durante las últimas décadas, eliminando fondos estructurales como el FEAGA y el FEADER y fusionando en uno los dos pilares en los que ahora se sustenta.

Por si todo esto no fuera poco, Bruselas también pretende modifica el modelo de gobernanza, y en lugar de hacer el reparto de los fondos estructurales, propone entregar a cada estado miembro una especie de “sobre nacional” en el que se incluyan todos los fondos, y posteriormente, cada país, a través de un “Plan de Asociaciones Nacionales y regionales”, ajustará ese reparto. De esta forma, diversas voces del sector primario consideran que, si el reparto se hace finalmente así, algunas medidas de la PAC ya no se decidirán en el Ministerio de Agricultura, sino desde Moncloa, con el riesgo de que se dirijan a otros ámbitos y el sector primario pierda todavía más ayudas.

Posibilidad de cofinanciación

Ante este descenso de presupuesto, la Comisión Europea señala que aquel estado miembro que lo considere, podrá apoyar al sector agrario de su país cofinanciando las ayudas de la PAC, es decir, aportando fondos propios a los fondos comunitarios y supliendo los recortes previstos (en España se calcula que será alrededor del 18%).
Sin embargo, esta no era la opción preferida por el estado español ya que sigue sin ser un país contribuyente neto a la Unión Europea, y, en el caso de las ayudas agrarias, es el segundo perceptor por detrás de Francia.

Según Planas, para aumentar el presupuesto comunitario “España propuso que cada estado miembro aportara hasta el 2% del PIB comunitario. La propuesta actual del 1,25% es un poco más del 1,13% vigente, y ese incremento únicamente va a poder servir para devolver los intereses del Next Generation UE”, explicó el ministro de Agricultura.

Planas ha recibido el apoyo de todos los colectivos agroalimentarios con los que se ha reunido en las últimas semanas y según el economista agrario y experto en PAC, Tomás García Azcárate “esta propuesta ha conseguido el raro éxito de poner de acuerdo a todos en su contra: desde los ecologistas, hasta las organizaciones agrarias, pasando por los estados miembro que no quieren aumentar fondos al presupuesto agrario y también a los países agrícolas”.

“La Comisión Europea ha subestimado el papel que tiene el sector primario y la industria alimentaria en este presupuesto”, ha dicho Planas, que añadió “es verdad que tenemos necesidades muy importantes en la Unión Europea: defensa, seguridad, reindustrialización y otros aspectos. Pero los tractores no compiten con los tanques, lo que hace falta es que el presupuesto europeo tenga la dimensión suficiente para llegar a las necesidades reales”.

El Consejo de ministros de Agricultura que hoy comienza es el primero tras la presentación del Marco Financiero Plurianual y el Reglamento para la Política Agraria Común post 2027 el pasado 16 de julio por parte de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Personalizar cookies