Revelados los avances en cultivos herbáceos extensivos de secano por el Ifapa en Jerez

Ifapa en Jerez desvela nuevos avances en cultivos herbáceos extensivos de secano, con estrategias para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad.

En un evento celebrado en Jerez de la Frontera, Cádiz, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha compartido los avances obtenidos en la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA) sobre cultivos herbáceos extensivos de secano.

Más de un centenar de profesionales del ámbito agrario, incluyendo productores, técnicos y representantes de diversas asociaciones y empresas, asistieron para conocer los progresos alcanzados este año en cultivos como trigo duro, trigo blando, cebada, avena triticale, guisantes y girasol, tal como informó la Junta.

Estrategias y mercados en foco

Los especialistas del Ifapa también expusieron los primeros resultados de ensayos con cebada maltera, con un enfoque especial en la fertilización nitrogenada y las dosis de semillas. Adicionalmente, la jornada incluyó una ponencia sobre el mercado de fertilizantes y una mesa redonda sobre la calidad del grano con la participación de representantes de Pastas Gallo, Intermalta y Cocereales.

El evento, que tuvo lugar en las instalaciones del centro Ifapa Rancho de la Merced, contó con el apoyo de la Cooperativa San Dionisio y el Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, además del patrocinio de Agroinnova. Según la Junta, esta jornada se ha establecido como ‘un referente’ en el ámbito de los cultivos herbáceos extensivos de secano en España.

El especialista del Ifapa, Alejandro Castilla, coordina este proyecto de más de 40 años, que busca modernizar y mejorar la rentabilidad de las explotaciones de secano mediante prácticas más sostenibles y la evaluación de nuevas variedades de cultivos. Este proyecto también recibe cofinanciación de los Fondos Feder de la UE.

Finalmente, el Ifapa se esfuerza por generar conocimiento crucial para la adaptación de estos cultivos al cambio climático y promover prácticas de manejo más sostenibles, destacando la importancia de estos cultivos en Andalucía, una región con limitadas alternativas productivas.

Personalizar cookies