Úbeda se convierte en el epicentro de la olivicultura sostenible con un evento internacional

Úbeda acoge un significativo congreso internacional centrado en la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva.

La ciudad de Úbeda en Jaén es el escenario escogido para la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (Icsoc 2025), que se desarrollará hasta este viernes. Este evento reúne a especialistas tanto nacionales como internacionales dedicados a la olivicultura sostenible y a la producción de aceite de oliva.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha resaltado la importancia de que la provincia acoja un foro de esta magnitud, “que persigue impulsar una producción sostenible de aceite de oliva, desde un enfoque integral y disciplinar”.

El congreso, que dura dos días, sirve de punto de encuentro para debatir sobre temas críticos como la salud del suelo, la gestión eficiente del agua, la eficiencia energética, el aprovechamiento de subproductos como el alperujo o el orujillo, el desarrollo de estrategias contra plagas, la conservación de la biodiversidad y las tácticas para mejorar el acceso a mercados globales, entre otros.

“Se trata de líneas de actuación encaminadas, por un lado, a mejorar la calidad del aceite de oliva y, por otra parte, a conjugar la biodiversidad y la rentabilidad, la preservación medioambiental con la sostenibilidad económica”, expresó Ruiz.

El rector también señaló la necesidad de que las explotaciones agrarias sean rentables y se adapten a un entorno que demanda mayor respeto ambiental, impulsado por la Política Agraria Común (PAC) y los desafíos del cambio climático, además de las exigencias de seguridad alimentaria y las demandas del mercado.

Ruiz destacó la capacidad de los congresos como este para formar modelos productivos más respetuosos con el medio ambiente y sostenibles en términos económicos y sociales. “La Universidad de Jaén asume, por responsabilidad y, sobretodo, por convicción, liderar este tipo de iniciativas, porque están enfocadas a fomentar el estudio y la investigación en cualquier ámbito que afecte a nuestro olivar, que es cultura, que es tradición, que es economía y que es empleo”, añadió.

En la última década, la Universidad de Jaén ha liderado importantes proyectos internacionales como Olivares Vivos y Olivares Vivos+ (programa europeo LIFE), Sustainolive (programa europeo Prima), Soil O-live (programa Horizonte Europa) y Living Soil (programa Horizonte Europa), sumando más de 15 millones de euros en financiación.

En la inauguración también estuvieron presentes personalidades como Koen Dillen, director general de Agricultura de la Comisión Europea; Soledad Aranda, delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural; el diputado provincial de Agricultura y Ganadería, Francisco Javier Perales; Juan Bautista Barroso, director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), y la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares.

Además, durante el congreso se entregarán los premios del II Concurso Intencional Soil O-Live: Salud del Suelo y Calidad (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2025). Los galardonados incluyen tres aceites de la provincia de Córdoba y un suelo de la provincia de Jaén.

Personalizar cookies