La Unió Llauradora i Ramadera demanda a Agroseguro y a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat que implementen medidas inmediatas para optimizar la velocidad, transparencia y coste en el procedimiento de recolección y eliminación de animales fallecidos. Esto surge tras un análisis detallado de una encuesta realizada a ganaderos de la Comunitat Valenciana.
Los resultados de la encuesta, llevada a cabo recientemente por la organización, indican que más del 38% de las explotaciones enfrentan demoras que exceden las 48 horas para la recolección de cadáveres, situación que se agrava en verano debido a las altas temperaturas, incrementando los problemas de olores y riesgos sanitarios.
«Los ganaderos cumplen con todas sus obligaciones sanitarias y económicas, pero el servicio no responde con la misma eficacia», denunció el secretario general de La Unió, Carles Peris, quien exige «un compromiso real de Agroseguro y de la Conselleria para garantizar la retirada en menos de 48 horas y mejorar los medios técnicos de las empresas gestoras».
De acuerdo con la encuesta, el 69% de los encuestados opina que el coste del servicio es elevado y el 26% tiene reservas sobre la claridad de la información que proporciona Agroseguro en su sitio web. Casi un 30% afirma no recibir comprobantes o albaranes después de la retirada, lo que «genera inseguridad administrativa en las explotaciones».
«No es razonable pagar un seguro tan caro para tener un servicio que en muchos casos llega tarde y sin transparencia», agregó Peris, subrayando que «los ganaderos necesitan saber qué kilos se retiran, cuándo y con qué trazabilidad y recibir los documentos correspondientes de forma inmediata, tal como exige la normativa sanitaria».
La Unió recalca que es fundamental una revisión completa del sistema de recolección y gestión, así como una mejor coordinación entre Agroseguro, las empresas gestoras y la administración autonómica para «evitar disfunciones que perjudican al sector ganadero».
«El campo valenciano está cumpliendo, pero necesita servicios ágiles, limpios y acordes con la realidad productiva. No puede ser que una avería de camión o una mala planificación impliquen cinco días de espera con animales muertos en una granja en pleno verano», enfatizó Peris.
La Unió muestra su disposición a colaborar en la mejora del sistema, trasladando las propuestas y demandas del sector a los organismos competentes. Entre estas, destacan la necesidad de cumplir estrictamente con el plazo de 48 horas para la retirada de cadáveres, establecer protocolos rápidos en casos de mortalidad elevada, y reforzar el servicio durante el verano. También se solicita más transparencia en la información, entrega obligatoria de justificantes, y la creación de una aplicación móvil o sistema digital para consultas en tiempo real. Además, piden mejoras en los medios materiales, como camiones herméticos y rutas bien planificadas, evitando el paso por zonas urbanas. Otras demandas incluyen la revisión a la baja de los costes del seguro y del servicio, la restauración de subvenciones públicas por siniestralidad elevada y un aumento de las subvenciones por parte de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), que «mantienen congeladas mientras el coste sigue aumentando».













