En el contexto de la Feria Internacional Ganadera de Zafra, UPA-UCE Extremadura ha subrayado la mejora experimentada en el ámbito ganadero, aunque persisten ciertos desafíos sanitarios como la patología de la lengua azul.
Para combatir esta enfermedad, la organización ha solicitado a la Junta más apoyo y la provisión de vacunas adecuadas para todos los serotipos implicados.
UPA-UCE ha instado a los ganaderos a adherirse al programa de vacunación existente, destacando que es la única defensa contra esta enfermedad.
Tras el anuncio de la consejera de Agricultura sobre la expansión de las comarcas sanitarias ganaderas, UPA-UCE cree que esta medida es beneficiosa ya que busca adaptar los requisitos a la situación sanitaria real de las explotaciones y responde a las demandas de la organización agraria.
“Pero si esta medida no va acompañada de otras complementarias, no servirá para cambiar los índices de prevalencia de la tuberculosis en las explotaciones extremeñas que llevan subiendo, aunque de manera moderada, durante los dos últimos años”, ha subrayado Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE.
UPA-UCE Extremadura también ha propuesto controlar sanitaria y poblacionalmente la fauna salvaje, considerada un vector de riesgo crucial en la transmisión de enfermedades.
REFORMA DE LA PAC, SITUACIÓN DEL ARROZ E INCENDIOS
Además, UPA-UCE ha expresado su preocupación por la negociación del marco financiero y la reforma de la PAC, así como por los acuerdos bilaterales que perjudican gravemente a los sectores locales.
“Estamos viendo que cultivos como el arroz, tan importante en nuestra región y que ahora se está empezando a cosechar, se vuelve a enfrentar a un grave problema de precios por las importaciones de países de fuera de la UE que están compitiendo de forma desleal con nuestras producciones porque no tienen los mismos requisitos a la hora de producir”, ha criticado Huertas.
UPA-UCE también ha lamentado que dos empresas, Dacsa y Pons, hayan rechazado recoger las producciones de arroz de agricultores locales este año, tras haberlo hecho en campañas anteriores.
Por este motivo, la organización ha pedido la intervención de la consejería de Agricultura para resolver este conflicto y asegurar que estos agricultores puedan vender sus productos.
Asimismo, UPA-UCE ha demandado la aprobación de una cláusula de salvaguardia automática para el arroz y un etiquetado de origen que proteja a los arroceros de la región.
En cuanto a los incendios, UPA-UCE ha criticado repetidamente que las ayudas otorgadas por el gobierno regional son insuficientes y se han anunciado sin un acuerdo con el sector agrario.
La organización se reunirá con la consejera de Agricultura, Mercedes Morán, el próximo 8 de octubre para discutir la modificación del decreto y la inclusión de medidas efectivas que aseguren la continuidad de las explotaciones agrícolas afectadas.