La entidad agraria UPA-UCE Extremadura ha expresado su preocupación tras detectarse en Cataluña dos jabalíes contagiados con peste porcina africana, y ha advertido sobre el impacto negativo de esta enfermedad en los ganaderos extremeños.
Desde UPA-UCE subrayan que, aunque la enfermedad no afecta a seres humanos, provoca ‘gravísimas pérdidas’ en las granjas porcinas, especialmente en las de tipo extensivo, predominantes en Extremadura.
‘El ganado, que se cría en libertad en estas granjas, está en riesgo de contagio por el contacto con fauna salvaje, en este caso los jabalíes’, explicó Óscar Llanos, secretario general de UPA-UCE Extremadura. Además, señaló la necesidad de que las autoridades actúen con rapidez para identificar las áreas afectadas y restringir movimientos en ellas.
La organización recuerda que Extremadura ha sufrido anteriormente brotes de peste porcina africana, causando ‘gravísimas pérdidas’ a lo largo de décadas en la ganadería porcina ibérica, dada la dificultad de erradicar la enfermedad en sistemas extensivos.
UPA-UCE también criticó la ‘falta de actuación de las administraciones para llevar a cabo un control poblacional y sanitario adecuado de la fauna salvaje’, una demanda histórica de la organización. Por ello, instan a la Junta de Extremadura a tomar medidas urgentes para gestionar la situación epidemiológica y el crecimiento desmesurado de la población de jabalíes.