El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, junto con el Instituto Español de Oceanografía (IEO), han puesto en marcha la campaña ‘Arsa’ desde el buque oceanográfico ‘Vizconde de Eza’. Esta iniciativa, que se extenderá durante 14 días, tiene como objetivo la evaluación de los recursos pesqueros y la caracterización del entorno marino en el golfo de Cádiz.
Durante las próximas dos semanas, se llevarán a cabo investigaciones para recopilar información sobre la abundancia y la distribución geográfica de las principales especies demersales de interés pesquero en la zona, así como sobre las condiciones hidrográficas del entorno, de acuerdo con un comunicado del Ministerio.
La dirección científica de la campaña está a cargo del IEO y se realiza en el marco de las campañas de arrastre de fondo que se efectúan en España, siendo una de las principales técnicas de estudio directo de las poblaciones pesqueras explotadas. Los datos recolectados servirán para una gestión adecuada de las diferentes poblaciones en los caladeros, basada en el índice de abundancia estratificado por profundidad de las principales especies comerciales, junto con información sobre sus tallas, datos biológicos y estudios de alimentación de peces, crustáceos y moluscos.
Este estudio es crucial para las pesquerías que se centran en especies demersales de arrastre de fondo en el golfo de Cádiz, prestando especial atención a la merluza, el pulpo, la cigala y la gamba blanca. Además, se tomarán muestras para analizar la abundancia y composición de microplásticos en aguas superficiales y en merluza para investigaciones de contaminación, así como muestras de crustáceos, moluscos y poliquetos marinos, que se integrarán en las Colecciones Marinas de Referencia del IEO.
El proyecto Pescádiz II del IEO, parte del Programa Nacional de Datos Básicos para una gestión sostenible de los recursos marinos, incluye esta campaña que está cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa). La compilación y análisis de estos datos son fundamentales para el asesoramiento científico en la toma de decisiones sobre la gestión pesquera, permitiendo así una explotación sostenible de los recursos.
El ‘Vizconde de Eza’, junto con el ‘Miguel Oliver’ y el ‘Emma Bardán’, forma parte de la flota de buques de investigación del Ministerio, con 53 metros de eslora y 13 metros de manga, y está equipado con laboratorios especializados y avanzada tecnología científica.
















