El mapa de la actividad parlamentaria autonómica en España: ¿Quién lidera y quién necesita mejorar?

Un estudio cuantitativo analiza la productividad, eficacia y eficiencia de los 17 parlamentos autonómicos. Entre los que salen mejor parados: Cataluña, Navarra y Andalucía, mientras que La Rioja, Cantabria y País Vasco presentan desafíos evidentes

Los presidentes de trece parlamentos autonómicos, junto al presidente del Senado, Pedro Rollán, en la apertura de la sesión de la Conferencia de Presidentes de Parlamentos Autonómicos (COPREPA) de 2024, celebrada en el Parlament de les Illes Balears, el pasado 4 de octubre | COPREPA

Juan Manuel Barrios- Politólogo. Asesor político experto en Comunicación Política. Autor del Ranking sobre actividad parlamentaria.  

Francisco José Ruiz- Politólogo. Comunicación Política y Asuntos Públicos. Autor del Ranking sobre actividad parlamentaria.

Romina Rinaldi- Consultora experta en Relaciones Internacionales, Comunicación y Asuntos Públicos. Autora del Ranking sobre actividad parlamentaria.

La actividad de los parlamentos autonómicos españoles ha sido evaluada en un estudio cuantitativo que desmenuza, con lupa y cifras, la productividad, eficacia y eficiencia de las cámaras legislativas en las 17 comunidades autónomas. Cataluña, Navarra y Andalucía destacan en actividad legislativa, mientras que regiones como La Rioja, Cantabria y País Vasco tienen desafíos evidentes. Pero, ¿qué significan realmente estas palabras clave que definen el desempeño parlamentario? ¿Cómo afectan a los ciudadanos?

Para comprender el informe es necesario detenerse en conceptos clave que estructuran la evaluación parlamentaria. En primer lugar, la productividad se enfoca en el volumen total de iniciativas presentadas, reflejando la actividad general de los parlamentos. En segundo lugar, la eficiencia se refiere a la capacidad de optimizar recursos al generar propuestas; en términos parlamentarios, un grupo eficiente es aquel que presenta un alto número de iniciativas en proporción a la cantidad de parlamentarios que lo componen. Finalmente, la eficacia mide el éxito, es decir, la proporción de iniciativas que logran convertirse en aprobadas. Este enfoque permite diferenciar entre los grupos que se limitan a presentar propuestas y aquellos que destacan por su capacidad de concretarlas.

Esta relación entre legisladores y ciudadanos se basa en que los representantes no solo asuman la responsabilidad de sus decisiones, sino que también estén dispuestos a explicar sus acciones

Es importante resaltar dos pilares clave que sostienen las democracias modernas: la transparencia y la rendición de cuentas. La transparencia no se limita a que los legisladores cumplan con sus promesas electorales; también implica que den a la ciudadanía las herramientas necesarias para supervisar su labor y participar de forma activa en los procesos gubernamentales. Esto fomenta una conexión más directa y honesta entre los representantes y la sociedad, basada en el acceso claro y fácil a la información.

Por su parte, la rendición de cuentas es indispensable para que exista verdadera transparencia. Esta relación entre legisladores y ciudadanos se basa en que los representantes no solo asuman la responsabilidad de sus decisiones, sino que también estén dispuestos a explicar sus acciones y a ser evaluados con datos concretos y objetivos. Sin rendición de cuentas, se pierde la confianza y el vínculo que da legitimidad al sistema democrático, y con ello, se debilitan las instituciones que garantizan los derechos de todos. Si estos dos pilares fundamentales se tambalean, la democracia queda expuesta a una peligrosa fragilidad, abriendo la puerta a derivas autoritarias o sistemas alternativos que amenacen su esencia.

El ranking parlamentario

El informe presenta un panorama diverso y deja entrever interesantes reflexiones: Cataluña lidera en volumen legislativo, seguida de Navarra y Andalucía. Sin embargo, cuando se ajusta por el número de diputados, es Navarra quien se corona como la más productiva legislativamente, gracias a su capacidad de generar y tramitar iniciativas con eficiencia. Murcia y Castilla-La Mancha ocupan las siguientes posiciones.

En términos de eficacia (iniciativas legislativas y de impulso), Baleares sorprende con una tasa de aprobación del 69% en sus iniciativas, un porcentaje significativamente superior al 5% de Galicia, la comunidad menos eficaz en este aspecto. Este dato revela que más no siempre es mejor: presentar muchas propuestas sin éxito puede reflejar una desconexión entre las necesidades ciudadanas y la estrategia legislativa. Es evidente que es más importante ser eficaz que solo eficiente. 

Control al poder y pactos: los ejes del Parlamento

En este momento, conviene aclarar la diferencia entre dos conceptos a veces usados como sinónimos pero que guardan diferencias sustanciales, hablamos de los pactos y coaliciones. El pacto es un acuerdo puntual entre partidos para colaborar en temas específicos, como leyes o presupuestos, sin implicar una alianza permanente. Por otro lado, una coalición es una alianza más formal y duradera, en la que los partidos comparten responsabilidades en el gobierno y acuerdan un programa político común. Mientras el pacto es estratégico y acotado, la coalición exige mayor integración y coordinación.

Sin rendición de cuentas, se pierde la confianza y el vínculo que da legitimidad al sistema democrático, y con ello, se debilitan las instituciones que garantizan los derechos de todos

El estudio analiza los pactos entre grupos parlamentarios. Canarias se posiciona como la comunidad con más acuerdos (25% del total), un reflejo de su capacidad de consenso. En contraste, regiones como Andalucía, Galicia y Baleares, donde predominan las mayorías absolutas, apenas registran colaboraciones. Los datos reflejan una clara alineación ideológica en los pactos más frecuentes, destacando los acuerdos entre PP y Vox, con 89 registros, y entre PSOE y Podemos-IU, que alcanzan 33. Destacan los pactos que rompen con la lógica ideológica tradicional, como los alcanzados entre Junts y la CUP, o entre Junts y ERC, motivados por una estrategia nacionalista más que partidista. También llaman la atención los acuerdos multipartidistas que reúnen a actores ideológicamente opuestos, como los cuatro pactos registrados entre PSOE y Vox, o el inusual acuerdo en el que participan PP y EH Bildu, reflejando la complejidad del escenario político actual.

Por otro lado, las acciones de control al gobierno, esenciales para la rendición de cuentas, muestran desigualdades marcadas. Andalucía lidera con más de 22.600 iniciativas de supervisión, mientras que Murcia y Navarra se quedan en último lugar con apenas 533 y 1.201 acciones, respectivamente.

El desafío de la transparencia

A pesar de la importancia de la transparencia, el informe destaca una preocupante falta de uniformidad en los datos disponibles en los portales de los parlamentos autonómicos. Si bien todas las comunidades cumplen con las normativas básicas de publicación, existen grandes diferencias en la accesibilidad y el formato de la información. En muchos casos, los datos no están disponibles en formatos descargables ni procesables, lo que complica enormemente su análisis y comparación. Esta carencia no solo representa un obstáculo para investigaciones como esta, sino que también limita la capacidad de los ciudadanos para entender y evaluar el trabajo de sus representantes de manera clara y efectiva. La transparencia, por tanto, no es solo cuestión de publicar datos, sino de garantizar que estos sean útiles, accesibles y comprensibles para todos.

¿Por qué importa este estudio?

Este estudio pionero es fundamental tanto para la ciudadanía como para el ámbito académico. Desde un punto de vista social, proporciona una herramienta clave para que los ciudadanos comprendan y evalúen la efectividad de sus parlamentos autonómicos, promoviendo una mayor transparencia y rendición de cuentas en la política. Al ofrecer datos claros sobre la productividad y el éxito legislativo, permite a la sociedad exigir una mayor eficiencia y responsabilidad a sus representantes. Además, fomenta la participación ciudadana y el debate público sobre la calidad de la democracia. En el ámbito académico, este trabajo aporta un análisis comparativo y metodológico innovador, llenando un vacío en la investigación sobre el funcionamiento de los parlamentos autonómicos, lo que abre nuevas posibilidades para futuras investigaciones.

Conclusión: Hacia una democracia más fuerte y responsable

Este estudio no solo presenta un análisis detallado de la actividad parlamentaria autonómica, sino que también lanza un fuerte mensaje sobre la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema democrático. Al ofrecer una visión clara y cuantificada del rendimiento de los parlamentos, permite a la ciudadanía evaluar y exigir resultados concretos a sus representantes. El informe destaca que ser eficaz es más importante que simplemente ser eficiente, pues de nada sirve generar propuestas si no se concretan en leyes que respondan a las necesidades sociales.

Este análisis pionero abre nuevas puertas para futuras investigaciones, mientras empodera a los ciudadanos a participar activamente en la política

Además, al revelar las desigualdades en el control al gobierno y la falta de uniformidad en los datos de transparencia, el estudio subraya la necesidad urgente de mejorar la accesibilidad de la información y la supervisión parlamentaria. Este análisis pionero abre nuevas puertas para futuras investigaciones, mientras empodera a los ciudadanos a participar activamente en la política, exigiendo un gobierno más transparente, responsable y cercano. En definitiva, es un llamado a reforzar una democracia que no solo se mide por la cantidad de iniciativas presentadas, sino por su impacto real en la vida de las personas.

Personalizar cookies