Hablemos de turismo

Ana Abade Gil, manager de Asuntos Públicos de Booking.com para España y Portugal, ahonda en la relevancia del turismo como motor económico de España y en la búsqueda de un turismo más sostenible que apoye a las comunidades rurales. También aborda la situación del alquiler de temporada en el país y la legislación en marcha para ello desde la visión de los decisores y empresas

Cuando la sociedad deja de hacerse preguntas porque cree tener todas las respuestas, corre el riesgo de apartarse del progreso.

En los últimos meses, los medios de comunicación, los decisores políticos y la sociedad en general parecen haber elegido una sola respuesta a las preguntas sobre el incremento del precio de la vivienda, la falta de alquileres, la desaparición de comercios tradicionales, la apertura de más lugares de ocio y exposiciones culturales que llenan las calles, y en definitiva, sobre la desaparición de la esencia de un lugar. Todo aquello que nos causa ansiedad en nuestras vidas urbanas (y no tan urbanas), que parece tener una sola causa: la turistificación

Gran motor económico del país

Ya no se habla de turismo, ni de la felicidad que genera. No celebramos que se trate de uno de los grandes motores económicos del país que sostiene el 12,8% de nuestro producto interior bruto, y que nos ha impulsado a tener récord histórico de afiliados en la Seguridad Social. Tampoco del poder transformador que tiene en las ciudades cuando las tasas turísticas se transforman en mejores carreteras o aires acondicionados en colegios. Ni de la riqueza que nos trae compartir espacios con otras culturas y lo bonito que es comprobar la admiración que sienten otros por tener un país tan rico en todos los sentidos.

El turismo es uno de los grandes motores económicos del país que sostiene el 12,8% de nuestro Producto Interior Bruto (PIB)

Ahora tan solo hablamos de turistificación como epicentro de un fenómeno que amenaza nuestro modo de vida y nuestros derechos como residentes. Este verano, cientos de titulares dibujaban la ola de turismofobia que se apoderaba de España. Miles de manifestantes entonaban eso de Tourist, go home. Sin darnos cuenta, el mensaje nos ha ido calando, y sería un error desoír las demandas de las personas que simplemente quieren vivir mejor.

En estos momentos necesitamos soluciones y dejar a un lado nuestras pasiones. Enumeremos nuestras quejas, analicemos las causas y propongamos medidas que no pasen solo por apuntar con el dedo a un único culpable.

Turismo responsable y sostenible

Tenemos que conseguir mirar a los destinos no como meros espacios a visitar, sino como lo que son: ecosistemas vivos que hay que cuidar y proteger. Solo haciendo que la vida de los residentes sea mejor, se logra también que viajar merezca la pena. No hacer este análisis desde la razón nos puede llevar a soluciones parciales y sesgadas, y perder un tiempo muy valioso para revertir anuncios extremos, como el de prohibir las viviendas de uso turístico en Barcelona.

Tenemos que conseguir mirar a los destinos no como meros espacios a visitar, sino como lo que son: ecosistemas vivos que hay que cuidar y proteger

Las soluciones en favor de un turismo responsable y sostenible son posibles. En nuestro entorno se están aplicando con éxito algunas, y todas tienen al menos dos elementos en común: una regulación turística ordenada y una planificación coherente para absorber la demanda.

La Comunitat Valenciana o la Junta de Andalucía son dos ejemplos recientes de Comunidades Autónomas que han sabido equilibrar las necesidades de los Ayuntamientos de hacer política urbanística local para preservar sus ciudades; las del sector para apuntalar su profesionalización y que puedan con ello dar estabilidad a sus plantillas; y la de los ciudadanos a acceder a alojamientos turísticos de calidad teniendo en cuenta que, en la diversidad -de precios y tipologías-, está la virtud.

También se abre ahora una oportunidad inigualable para reforzar la lucha contra los alojamientos turísticos ilegales: la creación de la Ventanilla Digital Única para Arrendamientos de Corta Duración. Con este sistema de intercambio de datos, las administraciones públicas tendrán más información sobre los arrendamientos de corta duración (dónde están, cuáles son, por quién están regentados, cuál es su duración) y podrán hacer políticas públicas que impongan límites proporcionados.

Se abre ahora una oportunidad inigualable para reforzar la lucha contra los alojamientos turísticos ilegales: la creación de la Ventanilla Digital Única para Arrendamientos de Corta Duración

Las plataformas tendremos una mayor seguridad al saber si el alojamiento en cuestión forma parte de un registro y conseguiremos evitar muchos casos de fraude antes de que se produzcan.

Pero más allá del debate sobre el control de las viviendas de uso turístico y cómo hacer del turismo un motor de progreso -y no solo de crecimiento-, este verano nos ha dejado una enseñanza clave: los viajeros no quieren dañar las comunidades que visitan.

Plataformas como aliadas clave

Según la última encuesta anual de sostenibilidad para Booking.com, los viajeros están cada vez más dispuestos a viajar a destinos alejados de los núcleos turísticos habituales (64%) y a hacerlo fuera de las clásicas temporadas de vacaciones (40%). Estamos ante un giro de paradigma que tiene el potencial de descongestionar los espacios más solicitados en puntos claves del calendario.

Las plataformas somos un aliado clave para captar esta demanda y para hacer que la economía que genera se distribuya entre empresas locales en territorios menos desarrollados.

Según la última encuesta anual de sostenibilidad para Booking.com, los viajeros están cada vez más dispuestos a viajar a destinos alejados de los núcleos turísticos habituales y a hacerlo fuera de las clásicas temporadas de vacaciones

En Booking.com, casi el 38% de nuestra oferta en España está dedicada al ámbito rural. Estar en un escaparate global como el nuestro hace que los alojamientos puedan ser descubiertos por miles de viajeros que buscan la magia de los sitios a través de la sencillez y apartados de las grandes atracciones turísticas.

Destinos preferidos en España

Entre los ejemplos nacionales, este verano, incrementaron sus visitas destinos como Pontevedra, Arzúa u Oviedo, en detrimento de otros como Port D’Alcudia, Tossa de Mar y Platja D’en Bossa. La comunidad de viajeros de Booking.com también lo tiene claro. La Rioja fue elegida como la región más acogedora del mundo en 2023 y, en 2024, Asturias se hizo con el galardón a la más acogedora de España.

En este día de celebración del Día Mundial del Turismo os invito a todos a hablar de turismo. De las oportunidades que da a las comunidades locales, y de la complejidad que encierra, desde un punto de vista político, tejer un entramado para que los ingresos del turismo nos permitan vivir mejor como sociedad. En definitiva, hablemos de turismo para construir un país mejor.

SOBRE LA FIRMA
Ana Abade Gil es manager de Asuntos Públicos de Booking.com para España y Portugal // Responsable de Asuntos Públicos para España y Portugal
Personalizar cookies