Es Noticia |
Elecciones Ejército maliense Movimiento Sumar Carlos Cuerpo Defensa Violación Nablús Víctimas Ibex 35 PP Piquete Junts Qiddiya PAC Ere Etarras Jeannette jara Lobón Cop30 Cpff
Demócrata
domingo, 16 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

Entre la incredulidad y la resignación: contra la desafección política, más democracia (I)

Gloria Elizo Serrano, abogada, reflexiona sobre la creciente crisis de legitimidad democrática en el contexto actual, marcado por la desinformación, la polarización y el avance de regímenes autoritarios. En un mundo cada vez más gobernado por el ruido mediático y la manipulación de la opinión pública a través de las nuevas tecnologías, las democracias enfrentan un retroceso sin precedentes

Gloria Elizo SerranoporGloria Elizo Serrano
19/06/2025 - 05:00 - Actualizado: 20/06/2025 - 12:30
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

Vivimos tiempos inquietantes, tiempos confusos, preocupantes. Alguien ha definido esta tercera década del siglo como el momento de la preocupación.

Desprovistos de autoridades, con todos los ídolos por tierra, desconfiando de las ideologías, la ciudadanía vuelve la vista hacia sus instituciones y encuentra instrumentación política, ruido mediático, polarización. Como si de pronto la representación política se hubiera vuelto nihilista y no creyera en su propia legitimidad, no creyera en el futuro, en la comunidad, en el bien común, en el compromiso ni en el esfuerzo compartido.

Como si al volver la mirada los liderazgos nos resultaran ajenos y las lejanas referencias de estabilidad aprehendidas a base de derecho internacional, respeto a los derechos humanos, solidaridad y multilateralidad hubieran sido un puro espejismo efímero.

Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse. – Ernesto Sábato

Como si de pronto hubiéramos olvidado la primera lección, esa que nos muestra que la deslegitimación institucional, y la del adversario político, inevitablemente nos deslegitima también a nosotros mismos y también a la convivencia plural que representamos… Instalando la cada vez más presente globalización de la desconfianza, la sensación de lejanía de las instituciones, la desafección.

Digamos que hay un cruce de frustraciones, derrotas y carencias que han provocado el momento perfecto para recomponer espacios que permiten romper los pactos democráticos, que permiten mirar a otro lado cuando un estrafalario liberalismo criminal está provocando un giro en la historia en términos de retroceso en el bienestar global, la desaparición de la clase media y de la percepción social de las clases trabajadoras .

Sin identidad ni orgullo de clase, admiten relatos más emocionales que no solo desprecian el papel fundamental del trabajo, la creación, el progreso, el mantenimiento de la vida sino que directamente van contra sus intereses más legítimos; relatos identitarios que nos animan a dejar de ser lo que somos, a parecernos a quienes nos desprecian, a despreciar, a temer, a odiar…

Imágenes fuertemente ideologizadas pero que son condición de posibilidad para la existencia de una ultraderecha que abiertamente propone la desigualdad civil como eje primordial de ese nuevo colonialismo financiero que controla los resortes del poder a nivel mundial de la mano de las identidades histéricas, la construcción del miedo para el disciplinamiento social, las migraciones como elemento de desestabilización política, la guerra al multiculturalismo… idearios reaccionarios que acogen el genocidio y se naturalizan sin ningún tipo de expresión de horror.

Como si no hubiéramos aprendido nada.

Vivimos tiempos de preocupación. Y lo más inquietante y confuso es que no estamos solo preocupados por lo que puede pasar, sino porque sabemos lo que ha pasado. Según el informe de 2023 de V-Dem, los avances democráticos de los últimos 35 años se han evaporado, el nivel promedio de democracia en el mundo durante 2022 se situaba en los niveles de 1986, en Europa del Este, así como América Latina y el Caribe, los niveles se refieren a finales de la Guerra Fría. El 72% de la población mundial vive en autocracias. Por primera vez en más de dos décadas hay más autocracias cerradas que democracias liberales.

Entre el año 1975 y el año 2021 en el mundo se han producido 43 rupturas democráticas, 43 países han dejado de ser democracias o por lo menos han dejado de ser democracias plenas.

Y la verdadera reflexión ha de partir de que estas rupturas democráticas no se han producido por sucesos violentos, golpes de Estado o guerras, sino por un progresivo deterioro de las instituciones democráticas dentro de los países: estamos ante la terrible realidad en la que líderes políticos fuertemente legitimados, partidos políticos que han ganado procesos electorales, comienzan un camino que deteriora progresivamente el Estado de Derecho.

Y además, en términos globales, de comprensión del momento político, hemos de constatar la convicción para la ciudadanía mundial de la sorprendente virtualidad de esta nueva realidad y, podríamos decir también, de una profunda resignación global, siendo el avance hacia conceptos novedosos como los que se empiezan a denominar como regímenes híbridos, autoritarismos electoralistas o autoritarismos competitivos.

Y mucho espectáculo.

Asistimos, pues, atónitos a la incesante información pública sobre deslegitimación de procesos electorales, la terrible realidad de que más procesos electorales no significan más democracia y, lo que para IDEA International significa negacionismo electoral: uno de cada cinco procesos electorales en el mundo es cuestionado o por grupos de la oposición o por grupos o movimientos sociales.

El mismo Donald Trump, hoy victorioso retador del poder judicial estadounidense, no solo no reconoció haber perdido las elecciones en el 2020, sino que propuso un golpe de estado institucional, mediatizado por campañas superadas por las redes sociales, por la información, «el big data«, las nuevas tecnologías, la reconfiguración de la comunicación política y los poderes mediáticos.

El escándalo de Cambridge Analytica… las enormes repercusiones de campañas como la del Brexit en Reino Unido, con resultados evidentes en la política interna de la Unión Europea… Pero también, insisto, en un mundo globalizado, en nuestros propios países.

La anulación del proceso electoral en Rumania durante este año, y después la retirada del candidato de la ultraderecha para un nuevo proceso electoral, para acabar entregando la idea de democracia y voluntad popular a un títere y una agenda que, de acuerdo a la tradición anglosajona, podríamos denominar iliberal.

Hace tiempo que los partidos políticos no son ya, en su sentido tradicional y convencional, los principales productores de información y contenidos para las campañas, sino que existen otros actores con herramientas globales de intervención y manipulación. Nuevas tecnologías y la difusión en redes sociales consolidan instrumentos y usos que antes eran más o menos accidentales para el resultado final electoral pero que ahora son determinantes y, por tanto, el debate es otro, ahora el debate es acerca de quién es capaz de controlar el debate público y en qué condiciones.

El debate público no se controla solo censurando voces o monopolizando el mensaje, el debate público lo domina el ruido, la polémica, la banalidad informativa, el infantilismo, el totum revolutum de la información que mezcla polémicas deportivas, con acontecimientos sociales y artificiales disensos, el ruido sobre el que solo los altavoces más potentes pueden alzarse ni siquiera ya para dar información sino para ocupar constantemente el espacio público, da igual con un meme que con un genocidio.

El viejo poder, las élites políticas que instrumentalizaban en exclusiva el control y el ejercicio de la difusión informativa tradicional, luchan por el control del ruido en un escenario diferente, y ese ruido, lo que se dice, lo que no se puede decir, el desconcierto en el debate público, la indiferencia aprendida de una ciudadanía empujada a sus pequeñas vidas por aturdimiento, es relevante no solo en cuanto a la influencia puntual sobre una opinión pública incapaz de formarse un criterio ni tan siquiera sobre los aspectos más relevantes, sino que acumula efectos directos sobre la legitimidad de nuestros sistemas democráticos.

Análisis y opinión

Comisiones ¿de investigación?

porGloria Elizo Serrano
27/04/2024 - 05:00 - Actualizado: 14/05/2024 - 15:59

Cambridge Analytica, en su día, se definió a sí misma como «una agencia de cambio de conducta«. Anunciando la clave con la que pudiéramos entender qué estaba en juego: «El santo grial de la comunicación es poder cambiar comportamientos«. Y saben que en nuestras democracias y sus sistemas electorales no es necesaria siquiera una sugestión totalitaria de modificación social… basta un porcentaje bajo, tal vez de la población más manejable, tal vez la menos crítica e informada… tal vez simplemente la más abandonada por la política.

Cierto es que la desinformación, la propaganda, los sistemas de incidencia pública y la intención de la modificación de los comportamientos sociales y políticos no son algo novedoso; la historia está plagada de manifestaciones trágicas de manipulación y engaño, pero la aparición de las nuevas tecnologías ha favorecido no solo el número sino también la facilidad para la manipulación, la disección dirigida.

Esto, precisa de los intereses que son más o menos influenciables, la micro focalización de las campañas de desinformación dirigidas a un perfil preciso de “consumidor”, la suplantación de identidad de medios fiables, el astroturfing, los bots, las cuentas anónimas y dirigidas a la amplificación aguda de información falsa y, ya, los videos e imágenes fabricadas digitalmente.

Un escenario difícilmente controlable sin reconocer los propios límites de los sistemas tradicionales de intervención, y sin asumir los cambios estructurales de concepción teórica de nuestras propias democracias y de la necesidad de “invertir” en una sociedad altamente informada y crítica y en, desde luego, una apuesta fundamental por la regulación nacional e internacional en un campo de batalla absolutamente intervenido por intereses altamente especulativos y antidemocráticos.

El primer paso no solo es reconocer una auténtica crisis de intermediación: desde luego, los medios de comunicación son un elemento altamente inflamable pero necesario si queremos dotar a la información veraz y precisa de su importancia. Es preocupante como el Reuters Institute de la Universidad de Oxford,  analizando precisamente el consumo de información online, destaca el aumento del número de personas que verbaliza conscientemente que no consume información.

Personas que ha decidido apartarse, no del contenido informativo, no de estar desconectado de la realidad pública, si no de su consumo estandarizado, un porcentaje del 57%, por ejemplo, en Bulgaria o en Grecia y  alrededor del 46% en Argentina o del 41% en el Reino Unido.

La desinformación y los bulos prácticamente han destruido el papel de la información tradicional, hay una evidente crisis de credibilidad en los medios de comunicación pero también en los liderazgos públicos, en los políticos ─sometidos a la selección adversa del espectáculo─, en los legisladores ─impulsados al enfrentamiento como labor suprema─ en los jueces ─viendo a los que ha decidido ser parte recibir el aplauso sordo de su bancada.

Todo, justo cuando se nos acumulan los problemas estructurales a los que hacer frente para abordar los grandes retos que supone el cambio social, el crecimiento de la desigualdad, las transformaciones demográficas, la inteligencia artificial, la sobreproducción, la crisis climática, la inestabilidad geopolítica o esta misma desacreditación de los intermediarios clásicos de nuestras sociedades.

SOBRE LA FIRMA:

Gloria Elizo Serrano (Madrid, 1966) es abogada, ha sido diputada y vicepresidenta de la Mesa del Congreso, vinculada a la búsqueda de herramientas de consolidación democrática. Ahora directora del Instituto Clara Campoamor para el fortalecimiento de la Democracia.

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

14:08
Internacional

Manifestación masiva en Manila contra el escándalo de corrupción vinculado al presidente Marcos

14:04
Política

Guardiola solicita una mayoría decisiva en Extremadura para superar el bloqueo del PSOE y Vox

13:58
Política

Ayuso critica a Sánchez por fomentar la división y anticipa difíciles consecuencias para España

13:49
Política

María Corina Machado solicita apoyo europeo para la ‘liberación’ y ‘renovación moral’ de Venezuela

13:49
Política

Santiago Abascal anunciará en Mérida a los representantes de Vox para las próximas autonómicas en Extremadura

Más Leídas

Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
El Congreso insta a eliminar coeficientes reductores para prejubilaciones con 40 años de cotización
Así será la jubilación anticipada de los conductores de autobús: plazos, cuántos se podrán beneficiar y qué falta por aprobar
Previsión de aumento del 2,7% en las pensiones contributivas para 2026, indica Funcas
Jubilación anticipada por voluntad del trabajador: quién, cómo y cuándo puede solicitarla

Últimas encuestas

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Elecciones Generales

Elecciones Madrid: Ayuso, estable en las encuestas frente a un PSOE que no consigue ganar terreno, según Sigma Dos para Telemadrid

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 16:09

El presidente de VOX, Santiago Abascal (i), y el líder de VOX en Cáceres, Óscar Fernández (d), participan en un acto público, en el Gran Teatro, a 3 de noviembre de 2025, en Cáceres, Extremadura (España).Carlos Criado - Europa Press
Elecciones

Vox designa a Óscar Fernández como su candidato en las próximas elecciones de Extremadura

porAgencias/Demócrata
11/11/2025 - 13:13

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo mantiene ventaja clara sobre Sánchez, pero el PP cae por un Vox que sube a 56 escaños, según Sociométrica

porAgencias/Demócrata
10/11/2025 - 08:18

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Vox acelera captando votos de PP y PSOE y gana ocho escaños mientras Feijóo pierde impulso, según Hamalgama Métrica

porAgencias/Demócrata
09/11/2025 - 11:33

Más Demócrata

La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, en el PlenoEduardo Parra - Europa Press
Política

Junts acusa a Sánchez de cinismo e hipocresía ante sus afirmaciones de cumplimiento de acuerdos

porAgencias/Demócrata
12/11/2025 - 13:19

El diputado de Sumar Vicenç Vidal, interviene durante una sesión plenaria, en el Congreso de los Diputados, a 14 de octubre de 2025, en Madrid (España).Carlos Luján - Europa Press
Congreso y Senado

Més per Mallorca reactiva la consulta a sus bases para decidir si su diputado rompe con Sumar y pasa al Grupo Mixto

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 10:38

Imagen de archivo del Capitolio de EEUU en pleno cierre del gobierno norteamericanoEuropa Press/Contacto/Hu Yousong
Internacional

Se acaba el ‘shutdown’: convocatoria de urgencia en el Senado estadounidense para resolver el cierre gubernamental más largo de su historia

porAgencias/Demócrata
09/11/2025 - 21:23 - Actualizado: 10/11/2025 - 08:28

Foto de archivo del diputado del PNV Mikel Legarda y la portavoz del Grupo Vasco en el Congreso, Maribel Vaquero, durante la sesión plenaria extraordinaria en el Congreso, el 22 de julio de 2025, en la que se aprobaron las dos últimas reformas del Reglamento | FERNANDO SÁNCHEZ (EUROPA PRESS)
Reforma del Reglamento

Los socios del Gobierno y Junts plantean rebajar el control sobre los ‘lobbies’ en el Congreso

porHugo Garrido
12/11/2025 - 05:00

Más opiniones

Infancia digital: educar, proteger y construir juntos el futuro

Francisco Hortigüela

¿Está el legislador español listo para regular la IA cuántica?

Francisco Pérez Bes

Defender y desbordar: claves estratégicas para una contraofensiva democrática en España

David Comas Rodríguez

El Senado, un lamentable juguete roto del PP

Juan Espadas
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist