Es Tendencia |
Manifestación DANA Vicent mompó Dimisión Mazón Israel Asesinato PSOE Vox Elecciones anticipadas Arrebato Pedro Sánchez Defensa Alberto Núñez Feijóo Comisión Europea Santiago Abascal Generalitat valenciana Encuestas Exportaciones agrícolas Polonia Juicio Ucrania
Demócrata
domingo, 2 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

Irán: la modernidad sofocada

José A. Monago: "Irán no está al borde del colapso. Su régimen es demasiado denso institucionalmente y demasiado flexible políticamente como para desmoronarse por una simple revuelta"

José Antonio Monago TerrazaporJosé Antonio Monago Terraza
01/07/2025 - 05:00 - Actualizado: 02/07/2025 - 00:02
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

Mientras vemos en televisión cómo Israel o Estados Unidos bombardean objetivos en Irán —y escuchamos, casi con morbo técnico, el peso exacto de las bombas y la nomenclatura de los misiles empleados—, conviene detenerse y preguntarse si realmente entendemos de qué estamos hablando. La lógica de la información instantánea nos ofrece imágenes impactantes pero vacías de contexto, titulares que se disuelven en horas.

Pero Irán no es una diana en un mapa ni un campo de pruebas militares: es una nación compleja, con una historia densa, tensiones internas y una estrategia de poder que no se explica con una cronología de ataques. Para comprender lo que está en juego, es imprescindible ir más allá del estruendo de las explosiones y adentrarse en los porqués y en los quiénes. Este artículo intenta hacer precisamente eso.

A casi medio siglo de su fundación, la República Islámica de Irán continúa desafiando las categorías convencionales del análisis político. No es una democracia, pero contiene elementos electorales. No es una dictadura clásica, aunque ejerce un control autoritario. Tampoco es una teocracia pura, pese a que los clérigos dominan los principales resortes del poder. Se trata, más bien, de un sistema político híbrido, donde la ideología revolucionaria ha sido institucionalizada, transformándose en una arquitectura de poder altamente funcional, aunque profundamente disonante con la sociedad que gobierna.

El Estado: un ecosistema faccional, no un bloque monolítico

La estructura del Estado iraní se basa en una lógica de equilibrio controlado. El poder reside formalmente en el Líder Supremo, una figura que concentra atribuciones constitucionales, religiosas y militares. Sin embargo, bajo esta cúspide vertical existe un sistema de competencia permanente entre facciones: conservadores tradicionales, tecnócratas pragmáticos, populistas nacionalistas y reformistas de inspiración republicana. Esta rivalidad interna no conduce a un pluralismo democrático, pero introduce márgenes de maniobra que han permitido la supervivencia del régimen. La competencia es real, aunque esté restringida; las elecciones son auténticas, aunque bajo condiciones excluyentes.

Esta dinámica faccional permite al sistema regenerarse sin reformarse. Cambian las caras, se ajustan los discursos, pero los fundamentos del poder permanecen intactos. El resultado es una notable capacidad de adaptación institucional, capaz de absorber presiones externas y críticas internas sin que se rompa el núcleo del régimen.

El poder armado y económico del IRGC

En este ecosistema, los Guardianes de la Revolución (IRGC) no son sólo una fuerza militar. Se han convertido en uno de los actores políticos y económicos más poderosos del país. Gestionan conglomerados industriales, infraestructuras estratégicas, empresas constructoras y redes comerciales. Desde la energía hasta las telecomunicaciones, pasando por las aduanas y los puertos, su influencia se extiende como una segunda administración paralela.

Su lealtad al régimen ya no descansa en una ideología islámica radical, sino en la defensa de un entramado de intereses que garantiza estabilidad política y beneficios materiales. Son el músculo del Estado, pero también su columna vertebral económica. Esta simbiosis ha reducido el margen para cualquier reforma estructural que amenace los privilegios acumulados por estas élites militares-empresariales.

Sociedad civil: juventud, mujeres y resistencia cultural

Si el Estado representa la petrificación revolucionaria, la sociedad simboliza la modernidad reprimida. Más del 60% de la población iraní tiene menos de 35 años. Es una generación hiperconectada, alfabetizada, urbana y expuesta al mundo exterior a través de redes digitales, contenidos globalizados y aspiraciones individuales. Las mujeres, pese a las restricciones legales y culturales, se han convertido en el principal motor de cambio silencioso: desafían el código de vestimenta, lideran protestas, emprenden negocios y buscan espacios de autonomía en todos los ámbitos.

A falta de una oposición política organizada, la resistencia toma formas culturales: cine, música, arte, humor, lenguaje codificado. El régimen ha intentado sofocar esta efervescencia a través de vigilancia digital, represión selectiva y censura. Pero la presión social es persistente. Aunque no se articula aún en una alternativa política viable, la distancia entre gobernantes y gobernados se ensancha de forma estructural.

Economía dual: resiliencia controlada

El sistema económico iraní funciona en un doble plano. Por un lado, existe una economía formal, fuertemente intervenida, asfixiada por sanciones, plagada de corrupción y con una moneda debilitada. Por otro, opera una economía paralela —en gran parte bajo control del IRGC y redes afines— que permite esquivar embargos, traficar con petróleo, importar bienes estratégicos y sostener las finanzas del poder.

Esta economía dual no genera desarrollo sostenible ni bienestar para la mayoría, pero sí asegura recursos suficientes para preservar el statu quo. La estrategia no es crecer, sino resistir. Y en ese objetivo, Irán ha logrado una capacidad de adaptación envidiable. Las sanciones internacionales, lejos de desestabilizar al régimen, han reforzado su narrativa de asedio externo y han consolidado sus mecanismos internos de distribución clientelar.

El colapso de la legitimidad ideológica

Donde el sistema muestra grietas más profundas es en el terreno de la legitimidad. La ideología islamista revolucionaria que galvanizó al país en 1979 ha perdido capacidad de convocatoria. El discurso clerical, envejecido y anacrónico, ya no interpela a una población urbanizada y tecnológicamente empoderada. La religiosidad persiste, pero se ha desvinculado del proyecto político. Cada vez más, el régimen necesita de la coerción más que del consenso.

El Estado islamorrevolucionario se sostiene ahora en la eficiencia de su aparato represivo, en la manipulación electoral y en la redistribución discrecional de recursos a sectores leales. La religión, que fue su columna vertebral, se convierte en una justificación retórica. La hegemonía ya no es ideológica, sino puramente operativa.

Un sistema atrapado entre dos inercias

Irán no está al borde del colapso. Su régimen es demasiado denso institucionalmente y demasiado flexible políticamente como para desmoronarse por una simple revuelta, o varias tandas de misiles. Pero tampoco está en condiciones de reformarse. Los intereses incrustados, la fragmentación del poder, el aislamiento internacional y el miedo a perder el control bloquean cualquier intento de cambio estructural.

La República Islámica parece atrapada en una especie de limbo estratégico: demasiado estable para hundirse, demasiado disfuncional para avanzar. Ha domesticado la revolución, pero al precio de fosilizarla. Y aunque sigue resistiendo, cada ciclo de protestas y represión deja una erosión acumulativa que pone en duda la sostenibilidad del modelo.

En ese sentido, Irán encarna una lección más amplia: en el siglo XXI, los regímenes autoritarios no necesitan ser legítimos para sobrevivir. Basta con que sean eficaces en gestionar su propia perpetuación, aunque eso implique gobernar un país cansado, frustrado y desesperanzado.

SOBRE LA FIRMA
José A. Monago es el portavoz adjunto del Grupo Popular en el Senado. Miembro de las Comisiones de Seguridad Nacional y Defensa.

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

21:13
Internacional

Ampliación | Seis víctimas mortales por bombardeos rusos en territorio ucraniano

20:34
Política

Carlos Mazón informará sobre su reunión con Feijóo este lunes

20:32
Demócrata

Máxima expectación en Valencia: Feijóo y Mazón decidirán si hay elecciones anticipadas, sin candidato claro

20:24
Demócrata

Feijóo y Mazón ya han hablado: el presidente de la Generalitat valenciana anunciará mañana si dimite

19:58
Internacional

Maldivas establece restricciones de fumar para los jóvenes nacidos desde 2007

Más Leídas

Así quedarán oficialmente las pensiones en 2026: los nuevos cálculos, la subida del 2,6% y lo que cambia para los jubilados
Carlos Mazón prepara su retirada y el PP de Valencia señala a Vicent Mompó como relevo «de consenso» para la Generalitat
¿Dimisión de Mazón? ¿elecciones anticipadas? Feijóo y el president hablarán hoy para analizar “las necesidades políticas de la Comunidad Valenciana y el PP”
El Gobierno Vasco anunciará el martes un nuevo plan para revitalizar la Rioja Alavesa, conocido como ‘Abian’
ING España amplía su base de clientes a 4,5 millones en el tercer trimestre de 2025
Santos Cerdán excluye a Servinabar de acusaciones en contratos de más de 600 millones

Comisiones de investigación

El senador del PP Alejo Joaquín Miranda durante la Comisión de Investigación sobre el 'caso Koldo', en el SenadoEduardo Parra - Europa Press
Comisión 'Caso Koldo'

Miranda denuncia el “muro” de Sánchez en el Senado y lamenta haber obtenido solo cinco respuestas reales

porDemócrata
31/10/2025 - 11:30

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparece en la Comisión de Investigación sobre el 'caso Koldo', en el Senado, a 30 de octubre de 2025, en Madrid (España). Sánchez, comparece ante la comisión de investigación sobre los contratos, licencias, concesiones y ayudas del Ejecutivo y del sector público vinculadas con la intermediación de Koldo García Izaguirre, exasesor del exministro José Luis Ábalos, y con las demás personas implicadas en la trama investigada en la Operación Delorme. La comisión pretende abordar las actuaciones del Gobierno en relación con estos contratos y los presuntos delitos de corrupción que puedan guardar relación, directa o indirectamente, con la trama investigada en la Operación Delorme.

Eduardo Parra / Europa Press
30/10/2025
Comisión 'caso Koldo'

Financiación del PSOE y de las primarias, pagos en efectivo o la salida de Ábalos: las respuestas de Sánchez en la comisión del Senado

porHugo Garrido
30/10/2025 - 18:55 - Actualizado: 31/10/2025 - 15:19

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijo y la portavoz del grupo popular en el Congreso, Ester Muñoz, durante una sesión de control, en el Congreso de los Diputados, a 29 de octubre de 2025, en Madrid (España). Eduardo Parra - Europa Press
Comisión 'caso Koldo'

Feijóo: «No puede seguir gobernando quien adeuda silencio a Ábalos y a Cerdán»

porAgencias/Demócrata
30/10/2025 - 15:38 - Actualizado: 30/10/2025 - 16:13

Últimas encuestas

Elecciones Generales

Promedio de encuestas de elecciones generales en octubre: el PP cae pero lidera frente a un PSOE que avanza y un Vox en máximos

porAgencias/Demócrata
01/11/2025 - 12:55 - Actualizado: 01/11/2025 - 13:35

Archivo - La portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, junto al resto de diputados de la formación en la Asamblea, ofrece una rueda de prensaASAMBLEA DE EXTREMADURA - Archivo
Elecciones

Sumar evalúa limitadas posibilidades de participación en las elecciones del 21D y se decanta por apoyar a Unidas por Extremadura

porAgencias/Demócrata
29/10/2025 - 12:29 - Actualizado: 29/10/2025 - 13:00

María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura | Europa Press
Elecciones Extremadura

Elecciones Extremadura: así está el promedio de encuestas para el 21 de diciembre, con Guardiola a la cabeza

porAgencias/Demócrata
28/10/2025 - 17:06

Más Demócrata

El ministro de cultura, Pablo Bustinduy, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en el Palacio de la Moncloa, a 21 de octubre de 2025, en Madrid (España).Marta Fernández - Europa Press
Política

Sumar encara con serenidad y optimismo el reto de Junts: ‘La alternativa no sería más provechosa para Cataluña’

porAgencias/Demócrata
27/10/2025 - 09:29

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez. David Zorrakino/Europa Press.
Vivienda

Bilbao y Vitoria declaran zonas tensionadas de vivienda: todas las capitales vascas han puesto ya tope a los precios del alquiler

porAgencias/Demócrata
30/10/2025 - 11:49 - Actualizado: 30/10/2025 - 12:43

Archivo - El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, en imagen de archivoRober Solsona - Europa Press - Archivo
Aniversario de la dana

Mazón, bajo máxima presión política en el primer aniversario de la dana

porDemócrata
29/10/2025 - 12:48 - Actualizado: 29/10/2025 - 17:31

El senador del PP Alejo Joaquín Miranda de Larra Arnaiz.Carlos Luján - Europa Press
Política

El PP tilda de «curioso» el cese del hackeo al senador Alejo Miranda coincidiendo con el escándalo de Leire Díez

porAgencias/Demócrata
28/10/2025 - 14:33 - Actualizado: 30/10/2025 - 09:24

Más opiniones

Sobre la interrupción voluntaria del embarazo: la reforma del artículo 43 no es suficiente

Diego López Garrido

Los cuatro pilares de la Ley de Movilidad Sostenible

Francisco Guardeño

De Presov a Sicilia: el engaño del 5%

Nicolás González Casares

El respeto que no se aparca

Jesús Hernández Galán
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist