La energía de Mario Draghi

El eurodiputado socialista Nicolás González Casares profundiza en el apartado energético del reciente informe sobre competitividad en la UE presentado por Mario Draghi, en una próxima Comisión Europea con varios retos medioambientales y con Teresa Ribera previsiblemente al frente de dicha materia.

Mario Draghi ha sido protagonista estos últimos días por la presentación de su informe sobre competitividad en la UE.

Su conclusión y presentación final habían levantado mucha expectación. Draghi tiene crédito en Europa, casi ilimitado, desde que en aquel verano de 2012 en lo peor de la crisis en la Eurozona pronunció su famosa frase “whatever it takes” (lo que sea necesario) que debería estar inscrita en las monedas de euro que él contribuyó a salvar.

Todo el mundo esperaba su informe tras el informe de Enrico Letta sobre el futuro del mercado único que de algún modo ha inspirado al romano. Había sido un encargo de la propia Ursula von der Leyen que requería un análisis sobre el camino que debería seguir Europa en los próximos años para recuperar competitividad.

Una parte importante y fundamental para entender los retos de competitividad que plantea “superMario” es el apartado de política energética del documento

Algunos rumores de la burbuja europea apuntaban en realidad que la alemana se lo había encargado para mantenerle entretenido mientras ella apuntaba a un segundo mandato. Ciertamente Draghi estuvo en las quinielas para presidir la Comisión Europea y quien más alimentó esa posibilidad fue Macron.

Una parte importante y fundamental para entender los retos de competitividad que plantea “superMario” es el apartado de política energética del documento. Como ponente parlamentario en varios de los principales cambios regulatorios en el ámbito energético de los últimos años (Reforma del Mercado Eléctrico o la Revisión de la Directiva de Renovables, por ejemplo) creo que puedo afirmar que buena parte del origen de la “energía” de Draghi es española. Y lo argumentaré:

Papel de España en la crisis energética

Nadie puede obviar ya el papel destacado de España durante la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania. Desde el diagnóstico a la parte propositiva, el Gobierno de España, con el presidenta Pedro Sánchez y la vicepresidenta Teresa Ribera liderando soluciones para toda la UE.

Pero no sólo en elementos de crisis, nuestro país ha tenido un papel influyente en las instituciones europeas en todo el desarrollo del gran paquete legislativo “Fit For 55” (preparados para el 55% de reducción de emisiones en 2030) y REPowerEU (que en gran medida fue acordado durante la presidencia española).

Draghi en su documento afirma que la UE debe trabajar para desacoplar de forma efectiva los precios de los combustibles fósiles de los precios de las renovables y otras fuentes de energía en la formación del precio de la electricidad.

Ese “desacople” era el principal objetivo de la exitosa “excepción ibérica” y también de la reforma del mercado eléctrico (EMD), donde se ha apostado por diferentes mecanismos a medio y largo plazo (contratos por diferencia y contratos de compra de electricidad bilaterales de privados) que también respalda el italiano.

Nadie puede obviar ya el papel destacado de España durante la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania

Además, Draghi afirma que se deben introducir mecanismos de intervención en el mercado durante periodos de crisis para evitar los efectos de la volatilidad geopolítica en los mercados del gas, elemento que también fue incluido en esa reforma y por el que hubo que pelear duramente en el plano político. Cabe destacar que la reforma del mercado eléctrico UE entró en vigor en julio por lo que aún tiene recorrido para mostrar sus efectos.

El italiano también apuesta , como ha hecho nuestro país y hemos defendido en la revisión de la Directiva de Renovables, por agilizar los procesos administrativos y acelerar nuestro desarrollo renovable. Draghi no lo menciona por un simple interés climático o descarbonizador, ya que afirma que es la única forma de romper una brecha de precios que nos separa de otros bloques y lastra la competitividad.

Draghi en su documento afirma que la UE debe trabajar para desacoplar de forma efectiva los precios de los combustibles fósiles de los precios de las renovables y otras fuentes de energía

En definitiva, concluye que las renovables son asequibles, proporcionan seguridad y, ante la ausencia de combustibles fósiles, esa debe ser nuestra apuesta. En este sentido la revisada Directiva de Renovables es muy ambiciosa y contiene todo tipo de provisiones para acelerar el despliegue renovable desde una perspectiva que incluye la planificación y, por supuesto e importante desde el punto de vista social, la participación ciudadana.

Mercados a corto plazo

Pero quizás lo más singular de las propuestas en las que España se pueda ver respaldada pues tanto desde el Gobierno, como quien esto escribe desde el Parlamento Europeo, es por su propuesta relativa a la necesidad de actuar sobre el los mercados a corto plazo en formación de precios de la electricidad.

Si bien Draghi considera necesario mantener el sistema de precios marginalista, llega a proponer que se prevea, un límite a los ingresos de mercado para las empresas inframarginales (revenue cap) para períodos de crisis (como el introducido como medida de emergencia).

El italiano concluye que las renovables son asequibles, proporcionan seguridad y, ante la ausencia de combustibles fósiles, esa debe ser nuestra apuesta

Pide también que las medidas de emergencia sean coordinadas y colaborativas. Esto les sonará a los que hayan seguido las propuestas del Gobierno de España durante la crisis de precios o las negociaciones de la EMD.

El contenido del informe Draghi es una prueba de la relevancia del Gobierno de España en la UE, el papel destacado que Ursula von der Leyen ha asignado a la vicepresidenta Teresa Ribera es el fruto del gran trabajo realizado estos años para aportar soluciones. A futuro las ideas se han reflejado en las “cartas de mandato” a la propia vicepresidenta o al Comisario designado de energía y vivienda, el socialdemócrata danés Dan Jorgensen el cual deberá trabajar en un “Plan de Acción para Precios de Energía Asequibles” y un “Plan de Acción de Electrificación”.

SOBRE LA FIRMA
Nicolás González Casares es diputado del Parlamento Europeo por el PSOE y miembro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (S&D).
Personalizar cookies