Es Tendencia |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) PP Alberto Núñez Feijóo Dym Txiki Global sumud flotilla Gad 3 El tiempo Lluvias torrenciales Clases María Jesús Montero Invymark Begoña Gómez Alerta narnaja Vox Target Point Mutualistas DANA Elecciones 2027 Embarcaciones
Demócrata
martes, 30 de septiembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

Veinte años de una Constitución Europea viva y saludable

El 9 de julio del 2003, hace veinte años, tuvo lugar en Bruselas la clausura de la Convención que había redactado la Constitución europea

Carlos CarneroporCarlos Carnero
07/07/2023 - 06:07 - Actualizado: 10/07/2023 - 17:08
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

El 9 de julio del 2003, hace veinte años, tuvo lugar en Bruselas la clausura de la Convención que había redactado la Constitución europea, con la ceremonia de la firma por todos y cada uno de sus miembros, en un gesto emblemático del consenso que presidió su aprobación.

Fue precisamente ese consenso, que incluyó también a quienes expresaron su desacuerdo con el texto adoptado pero que quisieron de todas formas suscribirlo, lo que mejor define ese gran momento de esperanza para el proyecto político europeo que fue la Convención.

Al margen de los avatares por los que pasó después la Constitución, el método de reunir una Convención representó y sigue representando hoy un mérito en sí mismo. El procedimiento de reunir una asamblea compuesta por representantes de los parlamentos y los gobiernos de los Estados miembro de la Unión, del Parlamento Europeo y de la Comisión, ya había sido utilizado con éxito un par de años antes para la elaboración de la Carta de Derechos Fundamentales.

De nuevo fue la reflexión política autónoma, en el marco de una asamblea plural, con una amplísima mayoría de parlamentarios, lo que permitió transformar los tratados en vigor en aquella época en un texto completo, coherente y de naturaleza constitucional. El mandato que el Presidente de la Convención, Giscard d’Estaing, había recibido de los Jefes de Estado y de gobierno en Laeken, farragosamente largo, impreciso y vago, no permitía imaginar de antemano el éxito en la elaboración de una Constitución.

Al margen de los avatares por los que pasó después la Constitución, el método de reunir una Convención representó y sigue representando hoy un mérito en sí mismo

Consenso y no unanimidad. Por primera vez la transformación institucional se liberaba de la unanimidad inherente al método de la Conferencia Intergubernamental (CIG), el procedimiento ordinario de modificación de nuestros Tratados. En ella, los representantes de los Estados son titulares de un mandato que restringe su capacidad de diálogo, refugiándose en el recurso al veto del que todos disponen. En una CIG no hay debate, hay sólo mercadeo. De ahí que la historia de las reformas de la Unión, aun reconociendo el progreso constante que han supuesto, no sea sino una serie de parches imperfectos que tienen que ser corregidos a la siguiente ocasión. Con esto no se quiere decir que la Constitución Europea fuera perfecta, pero sí que ha sido el primer texto que dotaba a la Unión de un orden jurídico de coherencia.

En efecto, la Constitución, o para ser más precisos, el Tratado Constitucional que fue aprobado con pequeñas modificaciones por unanimidad (esta vez sí) un año después por una CIG, ofrecía un marco jurídico más racional, coherente y completo que la serie de tratados a los que trataba de substituir. Los principios democráticos fundamentales, los instrumentos jurídicos (las leyes y leyes-marco), los procedimientos de adopción de las normas (con una participación parlamentaria que deviene la regla), la distribución de poderes entre las instituciones de la Unión, el reparto de competencias entre los Estados y la Unión, una política exterior por primera vez digna de ese nombre, aparecían en la Parte primera de la Constitución con una claridad de la que pueden prevalerse pocas constituciones nacionales. La Carta de Derechos Fundamentales -adquiriendo carácter jurídicamente vinculante- constituía su segunda parte, dejando para la tercera y la cuarta los elementos más técnicos y detallados derivados de los tratados anteriores.

Con el tiempo, el éxito de la Convención se ha reflejado también en la pervivencia de la Constitución. Sí, decimos pervivencia frente a la muy extendida idea de su fracaso porque la Constitución ha tenido una historia turbulenta pero no trágica: a pesar de que nunca haya entrado en vigor como tal, encontramos la casi totalidad de su contenido en el vigente Tratado de Lisboa.

Con el tiempo, el éxito de la Convención se ha reflejado también en la pervivencia de la Constitución

En la cumbre de Bruselas con la que terminó la presidencia alemana en junio de 2007, los Jefes de Estado y de gobierno dieron un mandato unánime a sus representantes en la siguiente Conferencia Intergubernamental para transformar una ingente parte del texto articulado de la Constitución en enmiendas a los tratados entonces en vigor. El contenido de la Constitución ha pervivido a costa de la forma y de los elementos “constitucionales”. Ni la estructura, ni la claridad, ni los símbolos (bandera, himno), ni los términos (como ley o ley-marco) que podían evocar “peligrosamente” -según algunos- los ordenamientos jurídico-constitucionales estatales, han sobrevivido.

Pero el contenido, los principios, los procedimientos, la política exterior, las competencias y, sobre todo, los mecanismos de flexibilidad que el Tratado incorpora están vivos y, además, son los que han permitido afrontar las crisis que desde su aprobación en Lisboa en 2007 han sacudido a la Unión. Desde la crisis financiera hasta la guerra de Ucrania pasando por el COVID.

Creemos que justamente los mecanismos de flexibilidad, las pasarelas que permiten modificar el Tratado, en particular los procedimientos de toma de decisión, los procedimientos de revisión simplificados, las cooperaciones reforzadas, son instrumentos que no han desplegado todavía todo su enorme potencial y pueden permitir la evolución y el progreso ulterior de la Unión.

¿Significa ello que debamos renunciar al sueño constitucional para Europa? En absoluto. Y no sólo porque haya un amplio margen para mejorar nuestra respuesta a los desafíos que se nos presentan casi cada día, sino también porque el simbolismo y la solemnidad de los pactos constitucionales forman parte esencial del sentimiento de pertenencia a un proyecto político, porque nos falta completar en esta construcción de “una Unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa” un espacio político común capaz de consolidad el vínculo de ciudadanía con la Unión europea.

Ojalá durante la Presidencia Española del Consejo de la UE se decida convocar -como pide el Parlamento Europeo- una nueva Convención tras las elecciones a la Eurocámara de junio de 2024 para dar un nuevo gran paso en la profundización política comunitaria. Sería el mejor homenaje a la Constitución Europea.

SOBRE LA FIRMA 

Carlos Carnero es ex eurodiputado y fue miembro de la Convención Europea 
y María José Martínez es Directora General en el Parlamento Europeo y fue letrada de la Secretaría de la Convención.

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Queremos impulsar un debate cívico. Los comentarios publicados en esta web son responsabilidad exclusiva de sus autores. Demócrata se reserva el derecho de eliminar aquellos que resulten ofensivos, contengan insultos, inciten al odio, difundan información falsa o incumplan la legalidad vigente. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad.

ÚLTIMAS NOTICIAS

04:28
Internacional

Tony Blair cataloga de valiente y perspicaz el proyecto de Trump para Gaza

03:43
Internacional

Moldavia solicita apoyo de la ONU contra las interferencias rusas en su democracia

03:24
Internacional

Ocho naciones musulmanas, incluyendo Turquía y Arabia Saudí, respaldan el nuevo plan de Trump para Gaza

02:39
Internacional

Starmer respalda la iniciativa de paz de Trump en Gaza e insta a Hamás a rendirse

02:28
Internacional

Ampliación | Líderes europeos apoyan la iniciativa de paz de Trump y Netanyahu para Gaza

Más Leídas

La AEMET activa la alerta roja en Valencia por la DANA: lluvias de hasta 180 litros en 12 horas
El Parlamento de Andalucía respalda la propuesta para reconocer la ayuda a domicilio como profesión penosa
El calendario del Gobierno a tres días para que concluya el plazo formal de presentación de Presupuestos
La Global Sumud Flotilla se aproxima a Gaza: 44 barcos a 366 millas náuticas
Agenda Demócrata: Gobierno – Ley de Movilidad Sostenible – Sanidad – Industria – Funcionarios locales – Pulseras telemáticas – Senado – Jornadas
Andalucía introduce una deducción de 100 euros para los celiacos en el IRPF

Más Demócrata

Archivo - El ex primer minsitro británico Tony Blair Europa Press/Contacto/Tayfun Salci - Archivo
Internacional

Tony Blair cataloga de valiente y perspicaz el proyecto de Trump para Gaza

porAgencias
30/09/2025 - 04:28

El embajador permanente de Moldavia ante la ONU, Gheorghe LeucaNACIONES UNIDAS, PÁGINA WEB
Internacional

Moldavia solicita apoyo de la ONU contra las interferencias rusas en su democracia

porAgencias
30/09/2025 - 03:43

Varios alestinos observan la destrucción causada por un ataque aéreo israelí contra el Banco de Palestina en la Franja de Gaza, que quedó completamente destruido, mientras que otras estructuras cercanas resultaron dañadas.Europa Press/Contacto/Omar Ashtawy
Internacional

Ocho naciones musulmanas, incluyendo Turquía y Arabia Saudí, respaldan el nuevo plan de Trump para Gaza

porAgencias
30/09/2025 - 03:24

El primer ministro británico, Keir StarmerEuropa Press/Contacto/Dinendra Haria
Internacional

Starmer respalda la iniciativa de paz de Trump en Gaza e insta a Hamás a rendirse

porAgencias
30/09/2025 - 02:39

Más opiniones

Solo habrá planificación eléctrica si hay consenso político desde lo técnico

Ricardo Riquelme

El inaceptable silencio del Consejo Europeo ante la reforma de los Tratados

Domènec Ruiz Devesa

Contra la corrupción, sí, pero no así

Verónica Martínez Barbero

Sindicalismo y democracia, por la reducción de jornada

Unai Sordo
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Observatorio del textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist