En una reciente sesión de la Comisión parlamentaria, Catalina García, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, resaltó la importancia vital de los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) y sus instalaciones asociadas en la preservación de la biodiversidad de la región. Durante su discurso, reveló que en 2024 se atendieron 7.917 animales, sobreviviendo el 91,5% al momento del ingreso, lo que refleja el impacto y el valor público de estos centros especializados.
La consejera explicó que estas estadísticas son parte de un ambicioso plan de modernización que se extenderá hasta 2027, con una inversión proyectada de cerca de 13 millones de euros. De esta suma, 8,5 millones se destinarán a ocho proyectos de reforma y mejora de los CREA, mientras que 4,4 millones serán para mejoras en instalaciones secundarias, con financiamiento parcial a través de los fondos del Programa Feder-Andalucía 2021-2027.
Desde su establecimiento en 2012 bajo el Decreto 23/2012 y la Ley 8/2003 de flora y fauna silvestres, la red de CREA ha garantizado servicios de veterinaria, rehabilitación y, cuando es posible, la liberación de especies protegidas. Cada provincia cuenta con un centro de referencia que no solo facilita estos servicios, sino que también aporta datos valiosos para la gestión y la investigación científica.
En su análisis, García destacó la estacionalidad en los ingresos de los CREA, con una concentración significativa durante los meses de junio y julio y predominando las aves entre las especies atendidas. Asimismo, comentó que las principales causas de ingreso fueron la caída de nidos y colisiones. Los centros de Sevilla, Cádiz y Málaga registraron más de mil ingresos cada uno, evidenciando una alta carga de trabajo en esas áreas.
«La modernización incluye unidades de cuidados intensivos, nuevos voladeros y aviarios, mejoras de climatización, renovación de material de laboratorio y dotaciones específicas para el manejo seguro de especies sensibles», afirmó García, subrayando que se espera que estas mejoras incrementen la tasa de recuperación y la calidad del manejo clínico, además de fortalecer los programas de cría y reintroducción y mejorar la vigilancia sanitaria.
En su declaración, también se enfocó en la eficiencia y sostenibilidad del plan, citando la implementación de criterios de eficiencia energética y mejoras en las redes hidráulicas como ejemplos de cómo se están reduciendo los costos de mantenimiento a largo plazo.