Educación.- La Junta asegura que desde 2019 se han impartido 37.000 actividades y 354.000 horas en formación docente

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha informado en comisión parlamentaria de las principales líneas estratégicas de formación permanente para el próximo curso 2025/26, que buscan dotar a los docentes de las herramientas y competencias necesarias para afrontar los desafíos educativos actuales y futuros, garantizando una educación de calidad en Andalucía.

Asimismo, Castillo ha hecho mención del «compromiso» de la Junta con la formación continua del profesorado andaluz, al considerar que es la «piedra angular» para afrontar los retos del sistema educativo andaluz y para mejorar el éxito educativo del alumnado.

Así, desde 2019 la Consejería ha impartido, a través de los Centros del Profesorado, más de 37.000 actividades formativas, con una dedicación de alrededor de 354.000 horas y que han permitido unas 1.051.000 certificaciones docentes.

En su intervención, la consejera ha avanzado que el próximo curso se priorizarán y reforzarán las actividades formativas relacionadas con la atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales, para que cada docente tenga los recursos y estrategias para atender al alumnado desde la equidad y la inclusión, fortaleciendo así la igualdad de oportunidades desde el aula.

También se impulsará la mejora de la competencia lectora y matemática, «competencias que sabemos son la base del aprendizaje y que deben fortalecerse desde edades tempranas con metodologías eficaces».

Además, habrá una clara apuesta por el fomento del enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), promoviendo la robótica educativa y el desarrollo del pensamiento lógico y computacional. «Queremos una educación conectada con la ciencia, la tecnología y la innovación», ha afirmado.

En esta línea, el despliegue de Escuela 4.0 consolidará la robótica educativa desde Infantil hasta Secundaria con una formación práctica, útil y ajustada a cada etapa.

La transformación metodológica en la Formación Profesional será otro eje central, buscando no solo mejorar la docencia, sino también acercarla al entorno productivo, favoreciendo la empleabilidad y la conexión con la realidad del mercado laboral.

Igualmente, se continuará desarrollando la competencia digital docente no solo como uso técnico de la tecnología, sino como una palanca de cambio pedagógico.

A este respecto, la consejera ha destacado que un total de 102.764 docentes andaluces ya están acreditados en competencia digital, es decir el 83,5% del profesorado.

Por otro lado, María del Carmen Castillo ha avanzado que para el próximo curso se está diseñando un itinerario específico de formación centrado en actualizar competencias, fortalecer el liderazgo y acompañar a quienes se incorporan por primera vez a la función directiva, con un programa de mentoría.

Además, ha subrayado la importancia de la formación inicial de los nuevos docentes funcionarios en prácticas, un proceso obligatorio y clave para la calidad educativa.

Esta formación, apoyada por los CEP y la Inspección educativa, cubre aspectos esenciales como la organización de centros, normativa, metodologías pedagógicas, atención a la diversidad, evaluación, planificación didáctica y prevención de riesgos laborales. «El objetivo es que los nuevos funcionarios realicen tareas prácticas y compartan experiencias para un aprendizaje colaborativo», ha dicho.

La consejera ha puesto en valor el esfuerzo que los docentes dedican a su formación continua, a la actualización de sus metodológías, a la integración de nuevas herramientas y a la adaptación de los nuevos desafíos de la educación.

Así, Castillo ha reafirmando «su compromiso de seguir proporcionando los recursos, la formación y el apoyo que los docentes merecen», ya que «en el crecimiento de nuestro profesorado reside el futuro de la educación andaluza».

Personalizar cookies