La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha defendido este martes la hoja de ruta del Gobierno andaluz en vivienda, que en el caso tributario para incentivar la compra de inmuebles ha calificado como «uno de los mejores paquetes de medidas fiscales de España», que ha situado en 460 millones de euros en 2024 para 250.000 andaluces beneficiarios.
Durante una comparecencia parlamentaria en comisión a petición del Grupo Vox en Andalucía sobre impacto económico de la compraventa de viviendas, España ha defendido también «la gran resistencia y dinamismo» de la compraventa de vivienda en Andalucía, que ha retratado con el dato de que en 2019 se vendieron 26.701 inmuebles, que pasaron a ser de 37.257 en 2025, un crecimiento del 39,5% frente al 33% nacional.
A este dato ha sumado que las hipotecas sobre viviendas en el primer trimestre de este año, con 22.759 operaciones, han subido en Andalucía un 30,9% frente al 21,2% nacional.
Ha defendido la consejera y portavoz, con datos del Ministerio de Vivienda, que en 2024 Andalucía fue la Comunidad Autónoma donde se visaron más viviendas, 35.184, que ha situado como «el mejor dato de los últimos cinco años», y desde la perspectiva del empleo en la construcción, Carolina España ha hablado de un incremento del 20,4% desde 2019, para situarse en 246.762 trabajadores en el primer trimestre.
Ha hablado de un ahorro fiscal de 100 millones para los menores de 35 años, con unos 80.000 beneficiarios.
Como complemento al paquete fiscal en Transmisiones Patrimoniales e IRPF ha enarbolado la consejera y portavoz el acuerdo con las entidades financieras a través del programa Garantía de vivienda joven con el aval de la Junta en la contratación de una hipoteca para menores de 35 años, con una financiación inicial de 20 millones.
Ha remarcado la evolución de esta iniciativa, de la que ha indicado que se ha reforzado con otros 25 millones y ha elevado hasta los 45 años la edad de los beneficiarios, así como una cobertura del 100% de la cantidad. Ha señalado aquí a 1.700 jóvenes beneficiarios.
En su retrato de la vivienda la también portavoz del Gobierno andaluz ha apuntado que «la tensión entre oferta y demanda se ha agudizado», hecho que ha atribuido a aumento de los precios y la escasez de suelos urbanizados.
Ha señalado que el precio medio de la vivienda libre en Andalucía en mayo ha sido de 1.696 euros por metro cuadrado, cantidad que supone un incremento anual del 9%, el mismo crecimiento relativo que a nivel nacional, aunque aquí el precio total es de 2.003 euros el metro cuadrado.
En el caso de la vivienda protegida ha hablado de un precio andaluz de 1.180 euros el metro, con un aumento del 1,7%, frente a los 1.170 euros del metro en España.
La consejera de Economía se ha remitido a «un contexto nacional marcado por un desequilibrio estructural», tras lo cual ha blandido que el déficit de inmuebles nacional oscila entre las 450.000 y las 600.000 viviendas, así como que la vivienda pública sólo supone el 1,5% del parque total, cuando la media europea es de un 9%.
Ha lamentado entonces «las políticas intervencionistas del Gobierno de España no han solucionado el problema», además de reprocharle «unas leyes que han generado mucha inseguridad jurídica y ha provocado una disminución en la oferta de vivienda de alquiler».
REACTIVACIÓN DE LA VPO: 41% DEL PARQUE PÚBLICO DE ESPAÑA
España ha sostenido que el Gobierno andaluz trabaja para «reactivar la promoción de VPO», de la que ha indicado que «estaba prácticamente paralizada», para señalar aquí que «entre 2019 y 2024 hemos impulsado más de 13.000 viviendas de VPO, cuatro veces más que en el sexenio anterior», así como ha defendido que en Andalucía «es la comunidad con el mayor parque público de vivienda de las comunidades autónomas», en torno al 41% del total.
Pese a este peso relativo de la vivienda pública en Andalucía sobre el total de España, la consejera de Economía ha afirmado que «Andalucía necesita que se construyan muchas más viviendas para equilibrar la oferta y la demanda», camino que ha señalado para «lograr unos precios más asequibles».
Ha situado el decreto-ley para ejecutar un plan de choque para construir 20.000 viviendas de promoción pública en los próximos cinco años, con medidas como la ampliación de la oferta de solares para uso residencial protegido mediante cambios de uso, así como ha dispuesto de una bolsa de suelo con los ayuntamientos e incluir promociones residenciales en la unidad aceleradora de proyectos.
VOX DESLIGA DEL GOBIERNO DEL PP-A EL «BOOM» EN COMPRAVENTA DE VIVIENDAS
Por su parte, el diputado de Vox José María Ortells ha replicado a la consejera que se está produciendo «un nuevo ‘boom’ en la compraventa de viviendas» que tiene «muy poco que ver con la gestión» del Gobierno del PP-A, y que ha vinculado al inicio de «una temporada de dinamismo en la adquisición de viviendas en la que factores como el optimismo y la confianza del comprador en el mercado inmobiliario, sumados a un aumento de la tasa de ahorro de los hogares y las condiciones hipotecarias más atractivas, con un Euríbor a la baja, han hecho que aumentara la compraventa de viviendas en 2024 y 2025».
Dicho esto, el parlamentario de Vox ha advertido de que «esta explosión de transacciones no equivale a más accesibilidad a la vivienda» para «el ciudadano de a pie», sino a «más competencia por un bien cada vez más escaso y más caro», y al respecto ha subrayado que Andalucía ha registrado la «mayor subida de precios» en el mercado de la vivienda libre que se ha dado en el primer trimestre de este año.
En esa línea, ha sentenciado que «con el salario medio andaluz es casi imposible comprar una vivienda en los municipios tensionados, y en el resto de Andalucía lo tienen muy complicado», así como ha denunciado que, en los últimos seis años de gobierno del PP-A, prácticamente no se ha llevado a cabo una «promoción autonómica» de la vivienda de protección oficial, y ha sostenido que «una de las necesidades más imperiosas para solucionar el problema habitacional en Andalucía es liberar suelo a precios asequibles para construir vivienda».
De igual modo, ha sugerido que, «ya que el ‘boom’ de la compraventa de vivienda ha disparado los ingresos fiscales a niveles récord en Andalucía», dichos ingresos «deben ser utilizados para facilitar la compra de la primera vivienda a los más necesitados, con bajadas significativas, e incluso la eliminación en las viviendas de protección oficial, de todos los impuestos que gravan la primera vivienda para todos los andaluces».
Finalmente, ha apostado por «seguir potenciando» la concesión a jóvenes de avales de entrada para la compra de vivienda, y ha concluido subrayando que en Vox consideran que «la vivienda en propiedad es prosperidad y futuro».