La comisión de Universidad, Investigación e Innovación del Parlamento de Andalucía ha descartado este martes, con votos en contra de PP-A y Vox, una proposición no de ley (PNL) del Grupo Socialista destinada a solicitar a la Junta de Andalucía que inste a la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla a comenzar los trámites necesarios para establecer el grado en Medicina.
La propuesta del PSOE-A, detallada por Europa Press, solicitaba que la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, respetando la independencia de las universidades, pidiera al equipo rector de la UPO que inicie el proceso para la creación de este grado.
Además, el segundo punto de la iniciativa socialista pedía incluir en el presupuesto de 2027 una asignación específica para apoyar financieramente la implementación del grado en Medicina en la UPO.
El diputado del PSOE-A Antonio Ruiz ha defendido esta iniciativa, destacando el crecimiento de la oferta educativa privada en Andalucía, especialmente en el sector sanitario, bajo el gobierno del PP-A. En el actual curso 2025/26, la Junta ha autorizado numerosos nuevos títulos y centros, incluidos grados en Medicina, Enfermería y Fisioterapia en la CEU Fernando III y en la Universidad Europea de Andalucía en Málaga.
El PSOE-A también señala que las universidades públicas andaluzas solo ofrecían 1.306 plazas de nuevo ingreso en Medicina para el curso 2024/2025, resaltando que este escenario favorece el crecimiento de la oferta universitaria privada y subraya la preocupación por el papel de la universidad como elevador social en Sevilla.
La Universidad Pablo de Olavide, según la PNL, no ofrece este título a pesar de la alta demanda, principalmente por la falta de recursos y presupuesto. A pesar de que su presupuesto ha aumentado un 9,69%, de 104,92 millones de euros en 2024 a 115,09 en 2025, la UPO enfrenta tensiones de liquidez y un déficit estimado de 4,7 millones al inicio de 2025.
En el debate, la diputada del PP-A Virginia Pérez y el diputado de Vox José María Ortells expresaron su oposición a la PNL, argumentando que no respeta la autonomía de las universidades y sugiriendo que aumentar el número de plazas en las universidades existentes sería más eficiente.
