El proyecto de Presupuestos de la comunidad autónoma de Andalucía para el año 2026, que asciende a 51.597,9 millones de euros, ha logrado superar el debate de totalidad este miércoles en el Pleno del Parlamento. Las enmiendas a la totalidad propuestas por los grupos opositores, PSOE-A, Vox, Por Andalucía y Mixto-Adelante Andalucía, fueron rechazadas gracias a la mayoría absoluta del PP-A.
Tras este paso, el proyecto se dirigirá a la Comisión de Economía, Hacienda y Fondos Europeos para su tramitación, estableciendo así las cifras definitivas que no podrán modificarse sin un consenso entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno. A continuación, se abrirá el plazo para la presentación de enmiendas parciales por los distintos grupos parlamentarios.
El 28 de octubre, el Consejo de Gobierno aprobó este proyecto presupuestario que prevé un aumento del PIB del 2,3% y la creación de 85.750 empleos, proyectando una tasa de desempleo inferior al 14%. Comparado con el año anterior, el presupuesto representa un incremento del 5,6% (2.726 millones de euros más).
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, defendió el presupuesto como el de la ‘nueva normalidad’ y la ‘estabilidad’ en Andalucía, instando a la oposición a colaborar y mejorar el proyecto a través de enmiendas parciales.
DEFENSA DE LAS ENMIENDAS A LA TOTALIDAD
En la defensa de las enmiendas a la totalidad, la diputada del PSOE-A, Araceli Carrillo, criticó el proceso de ‘privatización’ en la sanidad andaluza. Manuel Gavira de Vox predijo sorpresas electorales para el PP-A, mientras que Inma Nieto de Por Andalucía y Begoña Iza de Adelante Andalucía expresaron su rechazo a los presupuestos calificándolos de ‘injustos’ y ‘antisociales’. Por su parte, Toni Martín del PP-A destacó la importancia de la estabilidad gubernamental frente a las críticas opositoras.
CONTENIDO DEL PRESUPUESTO
En las líneas generales del presupuesto para 2026, dos tercios del total se destinan a políticas sociales, con un notable incremento en la partida de Sanidad que alcanza los 16.265,9 millones de euros. La educación y la atención a la dependencia también experimentan aumentos significativos. Además, se impulsan políticas de vivienda y apoyo al tejido productivo, destacando incrementos en áreas como Agua y Litoral y Dinamización económica e industrial. También se refuerza la inversión en agricultura, ganadería, pesca y desarrollo sostenible, siendo este el presupuesto ‘más inversor de la historia de Andalucía’ según la Junta.











