Villamandos proclama que la LUPA representa el culmen de la transformación en la educación superior

La LUPA culmina la transformación más significativa de la educación superior en Andalucía, asegurando un futuro prometedor para las universidades.

José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación, destacó en el Parlamento andaluz que la nueva Ley Universitaria para Andalucía (LUPA) supone la finalización de ‘la mayor reforma universitaria’, proporcionando un entorno estable y adecuado para que las universidades de la región puedan proyectarse hacia el futuro con solidez y previsión.

El consejero subrayó que la LUPA busca proteger el sistema universitario público, expandir los derechos de los estudiantes, y asegurar la estabilidad de la carrera académica, entre otros objetivos. Durante su discurso, expresó su gratitud a todos los implicados en la creación de la ley, señalando que ‘el escenario histórico en Andalucía requería de una norma que respondiera al contexto actual, a los desafíos del siglo XXI y a las adaptaciones universitarias que requiere la propia Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)’, esperando que la LUPA sea reflejo de un consenso amplio y orientado hacia el futuro.

‘No se trata sólo de regular instituciones, sino de definir un modelo de universidad que combine excelencia académica, compromiso social, internacionalización e impacto en el territorio, regulando docencia, investigación y transferencia como pilares fundamentales e inseparables’, declaró Gómez Villamandos. Además, la ley reconoce y amplía los derechos estudiantiles, promoviendo universidades más inclusivas y participativas.

En cuanto a las novedades, la LUPA introduce importantes cambios en la gobernanza, permitiendo a las universidades mayor autonomía en gestión de personal y programación académica. También se refuerza la financiación, estableciendo un modelo más estable y evaluado mediante indicadores de calidad y resultados. Por último, la ley recalca el papel de las universidades como agentes de cohesión territorial y desarrollo regional, destacando que ‘no son solamente lugar de enseñanza, aprendizaje e investigación, sino que vertebran el territorio, generan empleo cualificado, fomentan la cultura y dinamizan la vida económica y social de las provincias’, concluyó el consejero.

Personalizar cookies