El director general de Salud Digital del Gobierno de Aragón, Joaquín Velilla, ha subrayado el liderazgo de la región en la digitalización del sector sanitario, enfatizando el papel crucial de la Inteligencia Artificial para ‘aprovechar la tecnología para liberar tiempo clínico, mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos y cuidar mejor a los ciudadanos’.
En su intervención en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón, Velilla desglosó los progresos de la Estrategia de Salud Digital, destacando a Aragón como pionera en la innovación tecnológica aplicada a la sanidad. ‘Esta Estrategia Digital responde a los grandes retos que enfrenta la sanidad aragonesa: envejecimiento poblacional, dispersión territorial, cronicidad, presión asistencial, escasez de profesionales y obsolescencia tecnológica’, declaró.
Con esta estrategia, ‘el Gobierno de Aragón reafirma su compromiso con una transformación profunda, ética y estratégica del sistema sanitario mediante el impulso de la inteligencia artificial y la salud digital, con el objetivo de construir una sanidad más eficiente, humana, personalizada y sostenible, que esté al servicio de las personas’, explicó Velilla.
El director general también señaló los desafíos demográficos, incluyendo un incremento en la población y un aumento en las enfermedades crónicas, lo que resalta la necesidad de una transformación digital que permita el desarrollo de herramientas y programas tecnológicos. Además, destacó la combinación de atención presencial y virtual, la telemedicina para extender la cobertura, el uso de Inteligencia Artificial y Big Data para mejorar diagnósticos y la interoperabilidad entre sistemas de salud a diferentes niveles.
Entre las iniciativas ya en marcha, se incluyen proyectos como la Historia Clínica Electrónica Única y plataformas genómicas. Aragón también lidera en el número de algoritmos desarrollados para el Sistema Nacional de Salud, con 34 desarrollos activos, resaltando la optimización de tiempos y la mejora en la calidad asistencial que estos permiten.
PROYECTOS INNOVADORES EN MARCHA
Entre los proyectos más destacados se encuentran SALUD-GPT, para apoyo diagnóstico; la codificación automática de consultas clínicas; y la interpretación radiológica asistida por IA. Estas acciones están alineadas con el Reglamento Europeo 2024/1689 sobre IA, que busca un uso ético y seguro de esta tecnología en la salud.
La aplicación de la IA en sanidad ‘no es una moda ni una amenaza’, sino una herramienta que ‘redefine los procesos clínicos y exige una regulación clara, inversión sostenida y colaboración entre administraciones, instituciones científicas, empresas tecnológicas y sociedad civil’, concluyó Velilla.















