Blasco señala que las condiciones del monte «son favorables» pero pide prudencia ante los incendios forestales

El consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, ha afirmado este jueves, en la sesión plenaria de las Cortes autonómicas que las condiciones del monte «son favorables», pero hay que ser «extremadamente prudentes» ante los incendios forestales.

Blasco ha señalado que este viernes, 13 de junio, comienza la fase Infoar de máxima activación del operativo de prevención y extinción de incendios forestales, que se extenderá hasta el 14 de septiembre, y que se llevará a cabo «desde una perspectiva de gestión integral del monte, otorgando un gran peso a la prevención, sin olvidar estar preparados para la extinción».

El Departamento está ultimando los planes de defensa contra incendios de zonas de alto riesgo como el Pirineo oriental y occidental, el Jiloca y los Montes Universales, que permitirán programar las actuaciones selvícolas de prevención de incendios. También se están realizando quemas prescritas, lo que ya se ha llevado a término en Calcena, Cella, Crivillén y en algunos municipios de Sobrarbe. El operativo de prevención actuará este año sobre 4.000 hectáreas de terreno.

Medio Ambiente también está trabaando en la construcción y mantenimiento de infraestructuras, como caminos, puntos de toma de agua, puestos fijos de vigilancia y bases para las cuadrillas, por ejemplo la construcción de la base de operaciones de la brigada helitransportada de Calamocha (Teruel) y la creación de tomas de agua en Longás, Andorra y Sabiñánigo, así como la apertura y acondicionamiento de pistas forestales en La Puebla de Albortón, Nonaspe, Sabiñánigo y Boltaña.

Ha apuntado que, durante los últimos 15 años, en los días de alerta naranja o roja ha ardido el 90% de la superficie quemada en el 1% de los incendios ocurridos. Este año la campaña ha comenzado con abundantes lluvias y «aunque las condiciones son favorables, esto puede cambiar en los próximos meses, por eso somos extremadamente prudentes», indicando que las causas de los incendios forestales son humanas «casi siempre», de ahí las campañas de sensibilización entre los colectivos que desarrollan su actividad en el medio rural y también para los escolares.

Para esta campaña, la Comunidad Autónoma cuenta con 62 brigadas terrestres, ocho helitransportadas, 41 vehículos autobomba con una capacidad media de 3.500 litros y dos de 450 litros, tres máquinas bulldozer, nueve helicópteros y 627 efectivos de SARGA, APN y técnicos. Hay cuatro centros de dirección y coordinación, nueve bases de helicópteros, 80 puestos de vigilancia, 112 estaciones base y casi 3.600 puntos de agua.

Este año se ha extendido de Teruel a toda la Comunidad la medición de la humedad del material selvícola combustible vivo, que llevan a cabo los APN y se ha comenzado a utilizar una aplicación informática para la gestión integral de los incendios, FLAMA. Además, se han estrenado cinco autobombas y ha empezado a operar el helicóptero de coordinación de medios aéreos desde la nueva base de Villanueva de Gállego (Zaragoza), donde hay un puesto de mando ligero y también un puesto de operador de comunicaciones.

APUESTA POR EL MEDIO RURAL

En representación del PP, Susana Cobos ha elogiado la «gestión eficaz» del consejero, la apuesta por el medio rural, el uso responsable de los recursos públicos y la profesionalidad del operativo.

La parlamentaria del PSOE Silvia Gimeno ha pedido «máxima precaución» y ha aseverado que «gestionar bien no es solo prevenir incendios o reforestar, sino planificar a medio y largo plazo, dialogar con el territorio, fomentar un modelo productivo sostenible y dotarse de marcos estratégicos actualizados».

Desde Vox, Juan Vidal ha urgido a reducir el combustible vegetal de los bosques y ha tildado de «nefasta» la ley de restauración de la naturaleza porque «se agrava el riesgo de incendios al restringir medidas esenciales como la gestión de la biomasa».

Ha intervenido el portavoz de CHA, José Luis Soro, ha dicho que es necesario contar con más presupuesto para prevención y extinción de incendios y ha avisado de «la vulnerabilidad estructural» de algunas comarcas frente a grandes incendios, lo que «no se resuelve con más helicópteros, sino con una verdadera vertebración territorial».

El portavoz de Aragón-Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha emplazado a «no bajar la guardia» aunque hasta ahora los datos son buenos y no ha habido, prácticamente, incendios, y ha llamado la atención sobre la superficie agrícola quemada, en los últimos 25 años unas 25.000 hectáreas.

El diputado de Podemos, Andoni Corrales, ha alertado de la «incertidumbre» de esta campaña, como todos los veranos, porque «el incendio no es previsible y el riesgo cero no existe», más cuando «la vegetación está espectacular y con las altas temperaturas y la sequedad ambiental el paso se hará fácil para el fuego».

Para el diputado de IU, Álvaro Sanz, es necesario prolongar el periodo de máxima activación del operativo de prevención y extinción por la masa vegetal generada y se ha quejado de que «sigue tardando» la contratación de personal de los puntos de vigilancia, a lo que se suma la «precariedad» de estos trabajadores.

En el turno del PAR, Alberto Izquierdo ha confiado en que la campaña sea «tranquila», aunque este año «el riesgo se incrementa» porque las lluvias van a generar material combustible que se convertirá en «un riesgo real» cuando se seque con el calor. Ha opinado que la falta de ganadería extensiva «genera un riesgo alto» de incendios.

Personalizar cookies