CHA alerta sobre el intento de extender a Aragón la controversia política de Jumilla

Chunta Aragonesista (CHA) ha expresado su preocupación sobre una propuesta ya introducida en las Cortes de Aragón que busca prohibir las festividades religiosas no católicas, señalando que esta discusión se origina de una controvertida decisión en Jumilla y que la ultraderecha pretende implantarla en Aragón.

Según CHA, esta medida refleja una falta de tolerancia, entra en conflicto directo con los valores democráticos y la libertad religiosa, y representa un serio retroceso en la coexistencia y el respeto por la diversidad.

Isabel Lasobras, secretaria general de CHA, ha declarado: ‘En Aragón no vamos a permitir que se utilicen las instituciones públicas como altavoz de discursos de odio ni de campañas de exclusión cultural y religiosa. El PP y el presidente Azcón deben dejar claro de inmediato si comparten esta deriva ideológica o si van a plantar cara. Si estas son las ‘líneas verdes’ para aprobar los presupuestos, queremos saber cuánto está dispuesto a tragar el PP a costa de los más elementales principios democráticos’.

Desde su compromiso con el laicismo, Lasobras recalcó que es deber de las instituciones asegurar la neutralidad y el tratamiento equitativo hacia todas las creencias y manifestaciones culturales. ‘No se puede pretender imponer una única visión cultural y religiosa, como si la diversidad no fuera parte de nuestra sociedad. La libertad religiosa y la pluralidad cultural no son concesiones: son derechos fundamentales, también reconocidos por el Estatuto de Autonomía de Aragón y por los distintos tratados internacionales’.

CHA ha hecho énfasis en que el silencio del PP en Aragón frente a estas propuestas es preocupante y representa una aceptación tácita de políticas que deterioran la convivencia y promueven la división social. Aragón es un país de mestizaje y cruce de culturas. ‘En democracia, callar ante la intolerancia es darle alas. No vale mirar hacia otro lado mientras se negocian sillones y presupuestos. Hay que condenar de forma clara y pública este tipo de decisiones’, concluyó Lasobras.

Personalizar cookies