En el evento destacado del proyecto ‘Aragón, reino de la luz’, cien piezas ilustrarán cómo se formó el Reino, ofreciendo al público un viaje por la historia aragonesa durante los siglos XI y XII, con actividades programadas para el próximo año.
Esta exposición, descrita como «ambiciosa», tiene como objetivo enseñar al público los cimientos sociales, políticos y culturales que definieron la emergencia del Reino de Aragón. Así lo ha explicado Jorge Azcón, presidente del Gobierno aragonés, durante su participación en la primera sesión del Debate del estado de la Comunidad en el Parlamento autonómico.
La exposición explorará tres ámbitos clave en la formación del Reino: la herencia de la Alta Edad Media en las zonas pirenaicas, el impacto de los reinos taifas y la fusión cultural posterior a la conquista del Valle del Ebro bajo Alfonso I el Batallador.
«Tendrá un afán claramente divulgativo, para dar a conocer las últimas novedades académicas sobre este periodo y favorecer una nueva aproximación al gran público de estos siglos cruciales, los siglos XI y XII, en la historia de Aragón», ha manifestado.
El proyecto ‘Aragón, reino de la luz’ busca resaltar la influencia de Aragón en la historia global como Condado, Reino y Corona, así como el papel de los aragoneses en la formación de España, Europa y el mundo occidental. Se enfocará en la investigación, la mejora del patrimonio y la divulgación de la historia aragonesa.
PROPUESTAS CULTURALES EN SIJENA
Jorge Azcón también ha revelado dos iniciativas culturales vinculadas al retablo mayor del Monasterio de Sijena, una pieza renacentista del siglo XVI que comenzó a desmembrarse a finales del siglo XIX y cuyas partes sobrevivientes se dispersaron en distintos museos tras la Guerra Civil.
Estas iniciativas, que se desarrollarán el próximo año como parte de ‘Aragón, reino de la luz’, incluyen una exposición en el Museo de Huesca para reunir las tablas originales y recrear el cromatismo de las piezas, además de una recreación de cómo era originalmente el retablo renacentista.
BICENTENARIO DE GOYA
Además, el Gobierno de Aragón está preparando la primera reunión de la Comisión Autonómica del Bicentenario del fallecimiento de Francisco de Goya, una plataforma interinstitucional para fomentar políticas culturales. La conmemoración en abril de 2028 será una de las mayores celebraciones culturales para el gobierno regional.
«Ya estamos inmersos en el desarrollo de distintos hitos que llevarán a la conmemoración del Bicentenario en 2028, un itinerario con acciones, iniciativas y propuestas que rendirán homenaje al artista y reafirmarán su aragonesidad», ha indicado Azcón, destacando también el futuro Centro Goya que transformará el antiguo edificio de los juzgados en una sección del Museo de Zaragoza dedicada a Goya, con una inversión total de 8.199.962,20 euros.











