Darío Villagrasa, portavoz del PSOE en las Cortes de Aragón, ha presentado una propuesta al Ejecutivo autonómico para diseñar un programa que conmemore el vigésimo quinto aniversario de la inclusión del arte mudéjar en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, previsto para 2026. Este plan contaría con la colaboración de las Diputaciones de Zaragoza, Huesca y Teruel, así como de entidades académicas y sociales, estableciendo un cronograma y presupuesto claros.
Villagrasa criticó la falta de avances en el plan por parte del Gobierno de Aragón, dirigido por Azcón, acusándolo de excelencia en anunciar políticas sin asignar recursos financieros. ‘Hay una parálisis en la gestión y una dejación en el patrimonio aragonés’, lamentó el portavoz, destacando la ausencia de inversiones en patrimonio durante el último año.
La propuesta de Villagrasa incluye la realización de un Congreso académico sobre el Arte mudéjar aragonés en 2026 y el desarrollo de una estrategia específica para fomentar el turismo cultural en los sitios mudéjares. Además, propone asignar una partida presupuestaria en 2026 para apoyar la conservación y rehabilitación de este patrimonio.
ANTECEDENTES DEL MUDÉJAR
Desde su primera declaración en 1986, cuando la UNESCO reconoció el conjunto mudéjar de Teruel, este estilo arquitectónico ha sido valorado por su ‘ejemplo excepcional’ que refleja un periodo significativo de la historia humana. El arte mudéjar, que surge en el siglo XII y se extiende hasta el XVII, es notable por su uso ingenioso del ladrillo y la cerámica vidriada en elementos como torres de iglesias y campanarios.
‘Territorio mudéjar’, una entidad formada en 2018 y compuesta por cuarenta y nueve pueblos, trabaja por la promoción y conservación de este patrimonio en Aragón, enfocándose en el asesoramiento a los municipios que lo albergan.














