Los representantes Jorge Pueyo (CHA) y Tesh Sidi (Más Madrid), encargados de las áreas de Cultura y Transformación Digital del Grupo Plurinacional Sumar en el Congreso, han presentado una proposición no de ley solicitando al Gobierno español que adopte medidas legislativas y administrativas para proteger los derechos de los ciudadanos, especialmente de los profesionales de la cultura, frente a la emergencia de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG).
Además, instan a fomentar los principios éticos, el respeto por la libertad de expresión y de creación, y un trabajo digno en el ámbito cultural, asegurando el respeto a los derechos de autor y de propiedad intelectual.
Jorge Pueyo ha destacado que la IA es una tecnología que transformará todos los sectores, pero ha advertido que «aunque tendrá, sin duda, beneficios en determinadas áreas, también supone peligros para las personas, sus derechos y sus modos de vida tal y como se conocen hoy».
Ha recordado que el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial identifica «riesgos» para los derechos fundamentales, incluyendo la dignidad humana, la libertad de expresión y de información, los derechos laborales y los de propiedad intelectual; todos ellos esenciales para los profesionales de la cultura, quienes muestran una profunda preocupación.
Por este motivo, ha justificado la introducción de esta iniciativa en el Congreso, respaldando una propuesta de la Coalición IA Respeta Cultura, que incluye a numerosas organizaciones del sector cultural. Este grupo ha lanzado un manifiesto que exige a los políticos que «promuevan las medidas» legislativas y administrativas necesarias para mitigar los riesgos de la IAG y proteger los derechos fundamentales.
PROPUESTAS
La proposición del Grupo Plurinacional Sumar incluye varias acciones como la autorización previa de modelos de IA, compensación por el uso legal de obras y la retirada de productos basados en el uso ilegal de obras. También propone la modificación del Reglamento (UE) 2024/1689 para eliminar ciertas excepciones y el no reconocimiento de productos de IA como creaciones intelectuales protegibles.
Además, se solicita un etiquetado claro de productos de IA, transparencia en los términos contractuales y la ampliación de las competencias de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual para supervisar y sancionar infracciones en el uso de IA.