Pérez Forniés denuncia la parálisis causada por el Ministerio en la implantación de universidades privadas en Aragón

Claudia Pérez Forniés critica la parálisis y la inseguridad jurídica en la implantación de universidades privadas en Aragón por parte del Ministerio.

Claudia Pérez Forniés, consejera de Empleo, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, ha expresado su preocupación por la ‘inseguridad jurídica total’ que, según ella, está causando el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a la hora de gestionar el establecimiento de tres universidades privadas en Aragón, algo que lleva en espera más de seis meses.

En un intercambio durante la sesión de control del Pleno de las Cortes, Pérez Forniés respondió a la interpelación de la diputada socialista Carmen Soler, quien demandó ‘transparencia’ en el proceso de estos proyectos, conocidos como The Power University, UNIAR y NCI Aragón. La consejera lamentó la falta de avances y criticó ciertas declaraciones políticas que describían a las universidades privadas como ‘chiringuitos educativos’, en referencia a comentarios de figuras como Pedro Sánchez y la ministra Diana Morant.

Además, Pérez Forniés señaló en una conferencia en Paterna que había entregado personalmente alegaciones al Ministerio, las cuales continuaban sin respuesta. También alertó sobre los efectos de la aplicación retroactiva de una nueva normativa que podría hacer que los proyectos tuvieran que iniciar su proceso desde cero, lo que representaría un retroceso para la región en términos de captación de talento y desarrollo económico.

Por otro lado, Soler insistió en la necesidad de claridad sobre estos proyectos, argumentando que la opacidad actual alimenta la sospecha de un plan para privatizar el sistema universitario de Aragón sin garantías de calidad. A su vez, recordó que la Universidad San Jorge fue aprobada bajo un gobierno socialista, criticando las políticas posteriores que han afectado a dicha institución.

Finalmente, Pérez Forniés defendió la gestión del PP, enfatizando que su modelo busca la inclusión y la libertad de elección educativa para las familias, contrastando con la gestión previa que describió como excluyente.

Personalizar cookies