El Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles iniciar la tramitación de una proposición de ley promovida por CC, PP, ASG y AHI, que busca reconocer la figura del profesorado como autoridad en el ámbito educativo insular.
Jonathan Martín (CC) ha resaltado la importancia de los docentes como un ‘factor esencial dentro de la calidad del sistema educativo’ y ha explicado que esta ley surge como respuesta a una ‘demanda social’ para reforzar y reconocer públicamente el rol del profesor.
Según Martín, la proposición ‘no va contra nadie’ y pretende que tanto docentes como directivos ‘conozcan y hagan valer sus derechos’. El objetivo es reforzar la percepción del profesorado como autoridad pública, otorgándoles la presunción de veracidad en sus actuaciones.
Ha enfatizado que esta propuesta ‘no va encaminada a volver al autoritarismo entendido como el maestro o la maestra con la regla de madera de otras épocas, todo lo contrario, tiene el espíritu de proteger, acompañar y apoyar al profesorado en situaciones de conflicto en las que sus partes, actas o documentos tengan presunción de veracidad como autoridad pública sin perjuicio de los derechos e intereses del alumnado’.
Sonsoles Martín (PP) ha indicado que la ley proporciona ‘seguridad para enseñar y formar’ en un entorno donde se observa a docentes ‘agredidos física y verbalmente’ o ‘desautorizados’ frente a sus alumnos y ‘familias que en lugar de colaborar con el centro educativo, muchas veces lo enfrentan’.
Ha destacado que ‘esto no se puede normalizar’ y la ley representa una ‘muestra clara de respeto’ hacia los profesores, quienes deben sentirse ‘protegidos, valorados y acompañados’.
Melodie Mendoza (ASG) ha señalado que es crucial ‘no seguir banalizando’ la figura docente y el principio de autoridad, y ha abogado por crear un ‘ecosistema de respeto y apoyo’ con un texto que ‘no ha sido improvisado’. ‘Proteger al profesorado es proteger a la educación pública’, ha afirmado.
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y AGOTAMIENTO
Javier Nieto (Vox) ha expresado que su partido ya ha propuesto en el Congreso el reconocimiento del profesorado como autoridad pública debido a que padecen ‘ansiedad, depresión y agotamiento físico y mental’ y cree que la ley va a ‘colaborar’.
Ha expresado sorpresa y una ‘mala sensación’ por la aplicación diferenciada según el tipo de centro educativo.
Carmen Hernández (NC-bc) ha criticado que la ley ‘rompa con el consenso histórico’ en educación, ya que no cuenta con el apoyo del Consejo Escolar de Canarias ni de todos los grupos, calificando el texto de ‘visión partidaria’.
Ha reconocido que el profesorado necesita ‘ser valorado y considerado’, pero ha señalado que el problema ‘es más profundo’ y sugiere mejoras en la carrera profesional, el aumento de personal complementario y la reducción de ratios.
Marcos Hernández (PSOE) ha criticado el ‘carácter partidista’ de la proposición de ley y la falta de datos que respalden la iniciativa, preguntando sobre la existencia de una ficha financiera ‘o será un brindis al sol’, y ha cuestionado que hay artículos que son una ‘copia literal’ del decreto de convivencia.