Canarias reclama una postura decidida del Gobierno español frente al nuevo marco financiero europeo

Clavijo reclama una definición clara del Gobierno de España ante el marco financiero europeo y sus efectos en las RUP.

Fernando Clavijo, presidente de Canarias, ha expresado su preocupación por la falta de una posición definida del Gobierno de España ante la propuesta del nuevo marco financiero plurianual europeo y su impacto en las regiones ultraperiféricas (RUP). Además, ha anunciado que presentará una propuesta en el parlamento regional buscando un acuerdo unánime para comunicarlo tanto al Gobierno español como a las instituciones europeas.

En una reciente sesión en el Parlamento canario, Clavijo criticó el enfoque del mandato marco adoptado por la Comisión Europea, rechazándolo por priorizar la distribución de recursos a los Estados miembros, lo que podría significar reducciones en políticas europeas establecidas y una centralización de los fondos. Esta situación podría complicar el acceso a los fondos para las RUP, argumentó Clavijo, citando conversaciones con Jean-Claude Juncker.

El mandato marco debe ser aprobado por unanimidad en el Consejo de Europa, donde participan líderes de países con RUP como Portugal, Francia y España. Clavijo ha solicitado explícitamente que cualquier marco financiero que no considere las particularidades de las RUP sea rechazado, apoyándose en una carta del primer ministro francés a Úrsula Von der Leyen, en la que se opone a la aprobación del marco en sus términos actuales.

Además, Clavijo ha pedido a los líderes de Portugal, Francia y España que defiendan la posición de las RUP en el próximo Consejo de Europa, asegurando que los fondos destinados a estas regiones se mantengan y se gestionen directamente con ellas, sin intermediación de los gobiernos nacionales.

Por otro lado, varios diputados canarios han expresado su preocupación por el impacto de este marco financiero en aspectos cruciales como la cohesión, la agricultura y la transición energética para Canarias. David Toledo y Raúl Acosta han destacado los riesgos de esta propuesta para el futuro económico y social de la región, mientras que Luis Campos ha criticado la posible centralización de los fondos por parte del Gobierno de España, lo que podría alejarse de los principios fundacionales de la UE.

Personalizar cookies