Las aproximadamente 40 organizaciones no gubernamentales que forman parte de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Canarias expresan escepticismo respecto a la posibilidad de que la pobreza en el archipiélago se reduzca a la mitad para el año 2030, objetivo establecido en la ‘Agenda 2030’.
“Es una alegría que la pobreza no aumente pero no baja al ritmo que nos gustaría”, declaró Fernando Rodríguez, vicepresidente de EAPN Canarias, durante la presentación del decimoquinto informe de la organización en el Parlamento. Rodríguez advirtió que “si la situación no cambia, con esta reducción paulatina no se llegará al objetivo”, señalando que actualmente 695.402 personas, el 31,2% de la población canaria, están en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que supone 2,6 puntos porcentuales menos que en 2023 y posiciona a Canarias como la quinta comunidad con más pobreza en España.
Ante este panorama, el vicepresidente solicitó una “verdadera alianza estratégica” entre las administraciones públicas y el tercer sector para avanzar hacia la reducción de la tasa de pobreza en las islas. “Por eso pedimos un pacto, ya toca, llevamos 15 años observando lo mismo”, enfatizó Rodríguez.
HUIR DE LA EMERGENCIA DE LA COVID-19
Rodríguez hizo hincapié en la necesidad de “huir de la emergencia del covid-19” ya que “la pobreza no es de ahora, viene de atrás, es algo estructural desde hace 15 años, toca atacarlo con diferentes medidas e implicación de todos los niveles”. Además, subrayó que la brecha norte-sur en España es “estructural” y que Canarias presenta una tasa de pobreza 18 puntos por encima del País Vasco.
El informe destaca también que casi un cuarto de la población canaria subsiste con 965 euros mensuales, mientras que el 11% vive en pobreza severa, con ingresos inferiores a 644 euros al mes. Esta situación se agrava por el alto porcentaje de la población que no puede afrontar gastos imprevistos, ubicando a Canarias con la tasa más elevada en este aspecto.