El día de hoy, la comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico y Justicia del Parlamento de Canarias ha dado luz verde al dictamen de la ley de volcanes, contando con el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios y respaldado por más de 19.000 firmas recogidas por la comisión promotora que presentó la propuesta a la Cámara.
Esta normativa, que se espera sea ratificada de manera definitiva en el Pleno del próximo miércoles, incorpora disposiciones de carácter retroactivo que protegen derechos económicos y sociales, aseguran indemnizaciones justas por las pérdidas materiales y garantizan alojamientos dignos para quienes han perdido sus hogares.
Opiniones destacadas sobre la nueva ley
Jesús Ramos (ASG) ha elogiado el carácter «pionero» de la ley, destacando su origen en la iniciativa popular y su potencial para «agilizar los procesos» en futuras erupciones, superando las dificultades experimentadas en La Palma.
Por otro lado, Javier Nieto (Vox) ha criticado que la ley no contempla una ficha financiera adecuada y ha expresado su preocupación por la ausencia de los ayuntamientos en la gestión de estas crisis.
Luis Campos (NC-bc) ha remarcado la necesidad de prepararse para futuras erupciones, subrayando que la ley abarca aspectos económicos, sociales, sanitarios y medioambientales.
Raquel Díaz (PP) ha resaltado la colaboración entre los diferentes grupos para crear una legislación que gestione adecuadamente futuras emergencias, rememorando la erupción de La Palma de 2021 que «llegó sin manual».
Jonathan Felipe (CC) ha visto en la ley un ejemplo de «política útil» y un «ejercicio de empatía» por parte de los afectados en La Palma hacia el resto de canarios.
Alicia Vanostende (PSOE) ha hecho un llamado a transformar el dolor en «ganas para seguir adelante», aplaudiendo la colaboración en la redacción de la ley y destacando que esta no solo se centra en La Palma, sino que reconoce la naturaleza volcánica del archipiélago.