Preocupación en Canarias por el futuro marco financiero europeo y el riesgo de ‘recentralización’

Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, expresó el viernes pasado su preocupación sobre las discusiones actuales del nuevo marco financiero que empezará a regir desde 2027. Durante una sesión parlamentaria, donde respondió a cuestionamientos del Grupo Popular, Asián destacó la posibilidad de una ‘recentralización’ y una disminución en la influencia de las regiones, lo cual podría traducirse en menos recursos para las Regiones Ultraperiféricas.

Canarias, explicó la consejera, precisa que se reconozcan sus particularidades en un contexto donde las discrepancias entre los países miembros son evidentes. Mencionó que, mientras Alemania se opone a postergar el pago de deudas, otros estados demandan incrementos presupuestarios en sectores como la defensa y la agricultura.

Asián informó que las deliberaciones continuarán por dos años más, siendo un informe de la Comisión Europea, previsto para el 16 de julio, el primer evento importante de este proceso. Posteriormente, las propuestas serán evaluadas por el Consejo Europeo y el Parlamento. Además, reveló que ya se ha comunicado con el vicepresidente de la CE, Raffael Fitto, sobre los planes para las RUP y que próximamente se enviará otra comunicación en conjunto con otras regiones.

Por su parte, Rebeca Paniagua del PP subrayó la importancia de este periodo de negociación para la defensa del ‘estatus singular’ de Canarias, crucial para su desarrollo dado los incentivos que compensan los costes adicionales por su posición geográfica. Advirtió que si se redirige la atención de las RUP hacia otros asuntos o si entran nuevos miembros que exijan más fondos, los intereses de Canarias podrían verse comprometidos.

Paniagua motivó a la consejera a abogar por los intereses de Canarias con ‘voz propia, estrategia y convicción’.

Personalizar cookies