Pedro San Ginés, senador por la Comunidad Autónoma de Canarias y miembro de CC, ha introducido una moción en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado, solicitando al Gobierno español apoyar firmemente que el Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) en La Palma sea la ubicación para el Telescopio de Treinta Metros (TMT), y a su vez, aumentar la participación de España en el consorcio internacional que promueve el proyecto.
El TMT, un proyecto de gran envergadura en el campo científico global, se encuentra en una etapa de replanteamiento después de que Estados Unidos rechazara financiar su construcción en Hawai. En una comunicación, San Ginés reitera que «Canarias, y concretamente La Palma, fue ya seleccionada en 2016 como alternativa óptima para albergar este gran telescopio, por la calidad única de su cielo, la seguridad jurídica y el respaldo institucional de todas las administraciones».
San Ginés enfatiza que la instalación de esta Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) no solo fortalecería la posición de España y Canarias en la investigación astrofísica internacional, sino que también sería un «revulsivo económico y social para La Palma, una isla aún golpeada por la catástrofe del volcán Tajogaite». Según el senador, «la presencia del TMT en La Palma sería un auténtico motor de recuperación sostenible, basada en la economía del conocimiento, la cooperación internacional y la innovación tecnológica».
Por esta razón, insta a la administración central a adoptar un papel de liderazgo en los ámbitos institucional, económico y diplomático para asegurar la factibilidad del proyecto. Además, la moción sugiere que el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) promueva una alianza europea que, con el apoyo financiero de la Unión Europea, facilite la participación en el TMT como un proyecto esencial para el continente.
San Ginés concluye que «No se trata solo de una oportunidad científica, es una cuestión de visión de país y de compromiso con la España ultraperiférica que quiere estar en la primera línea del conocimiento mundial».