El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha vaticinado que es improbable que el sector primario de las islas pueda realizar exportaciones hacia Estados Unidos tras la reciente aplicación de un arancel del 15% a los productos agrícolas europeos.
“Pasarán dos cosas. Una, o el consumidor americano va a asumir ese 15% o dos, no podremos exportar, porque el productor no puede asumirlo. El bodeguero, el quesero o las empresas de pescado no pueden asumirlo porque va sobre su renta”, explicó Quintero durante una sesión parlamentaria en respuesta a una consulta del Grupo Nacionalista.
El consejero ha enfatizado que es “inviable” hacer frente a ese 15%, lo que llevaría a “algunos a ir a pérdida” y a otros les resultaría “imposible” exportar debido a las condiciones de ultraperiferia, dado que Canarias necesita pasar por el continente, añadiendo un “sobrecoste adicional”. Quintero criticó que desde la Comisión Europea se mostraran satisfechos por que “solo” se aplicaran aranceles del 15% a los productos agrícolas y ganaderos, recordando que para 2025 existen contratos en el subsector de la pesca en Estados Unidos por un valor de 5.700.000 euros, más de siete millones en vino y 1,1 millones en quesos.
Además, señaló que el mercado del vino en Estados Unidos representa el 32% de las exportaciones de las islas y que ya se ha visto afectado por un incremento del 25% en aranceles desde el primer mandato de Trump. Quintero también mencionó que eventos internacionales como los aranceles, los acuerdos de Mercosur y el nuevo marco financiero de la UE no favorecen al sector canario. Criticó los acuerdos comerciales con terceros países que usan productos fitosanitarios prohibidos en la UE y normas ambientales menos rigurosas.
“No es competencia desleal, sino que simplemente no podemos competir, eso nos preocupa muchísimo”, añadió. Pese a la situación, Quintero se mostró “optimista” porque la Comisión Europea y el comisario de Agricultura “han entendido estas razones” y cree que debe haber una política agraria “diferenciada” para regiones ultraperiféricas. “La condición de isla la vamos a tener siguiendo siempre, la condición de estar alejado del continente la vamos a tener siguiendo siempre, con lo cual nos preocupa que en el nuevo marco financiero se elimine por completo las peculiaridades de la región ultraperiférica”, subrayó, considerando que esto “atenta” contra el artículo 349 del Tratado de la UE.
Francisco Linares (CC) también expresó su preocupación por la globalización y los cambios potenciales en la PAC y el Posei, destacando que el sector primario “no puede competir en sueldos” con ciertos países terceros a pesar de contar con el AIEM, que protege a la industria local.
