Solicitud de una nueva ley de ciencia y protección financiera para I+D+i por parte de universidades en Canarias

Francisco Rodríguez, de la Universidad de La Laguna (ULL), y Lluis Serra, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), han solicitado en el Parlamento una reforma legislativa para una ley de ciencia «más útil» y el aseguramiento de fondos para I+D+i. Ambos rectores han presentado unánimemente ante la comisión parlamentaria de Universidades, Ciencia y Cultura, destacando la colaboración de todos los grupos para formular la mejor ley que beneficie a las islas, y entregaron un documento con sugerencias potenciales.

Francisco García, rector de la ULL, ha pedido un compromiso claro y contundente con el desarrollo de I+D+i que cuente con financiación constante, independiente de las «coyunturas» económicas y los principios de estabilidad fiscal. «Vamos a apostar por la ciencia de verdad», expresó. Destacó la importancia de la ley, que llega casi 25 años después, enfatizando que «sin ciencia no hay presente», refiriéndose a eventos como el cambio climático, la pandemia y el seguimiento de la erupción volcánica en La Palma.

Por su parte, Rodríguez subrayó que las universidades públicas canarias son un pilar fundamental en la producción científica del archipiélago, representando el 96% de la actividad, con una contribución del 2,5% al PIB, equivalentes a unos 1.500 millones de euros. Además, criticó la falta de un título específico sobre transferencia de conocimiento y la necesidad de más «incentivos» para los investigadores, con el fin de asegurar una carrera y contratación estable, evaluaciones periódicas, proyección profesional, y garantías de «movilidad» para estancias nacionales e internacionales.

Asimismo, Rodríguez ha solicitado una mayor inclusión en el Consejo Asesor y que la estrategia I+D+i sea «más inclusiva», abarcando más áreas de conocimiento y la implementación de un «registro de agentes I+D+i», mostrando su sorpresa por la existencia de un título propio para la Inteligencia Artificial, lo cual considera innecesario. «La ley debe ser neutral y con perdurabilidad», afirmó. También recalcó que la comunidad canaria se encuentra en desventaja en términos de inversión en I+D+i, siendo «diez veces menos que País Vasco», y expresó su disposición a colaborar en la tramitación parlamentaria para «construir una ley mejor», enfatizando la necesidad de «desburocratizar y agilizar» el proceso, ya que la ley actual es «muy mejorable» y que lo privado debe ser visto como complementario.

Lluís Serra, rector de la ULPGC, comentó sobre la necesidad de una ley «más útil» que refleje adecuadamente la actividad de ambos centros y apreció la «sensibilidad» del Parlamento hacia el valor científico para el desarrollo económico en Canarias. Confirmó su «malestar» por no haber participado en la redacción inicial de la ley, aunque ahora se muestra «constructivo» para enriquecer el texto y mejorar la «agilización» de los proyectos y eliminar la visión «mercantilista» de la investigación. Manifestó su tristeza ante la «visión derrotista» de la I+D+i en la región, a pesar de los «resultados excepcionales» y el «impacto social extraordinario» con la menor inversión en Europa.

Finalmente, el rector de la ULL ha entregado a los portavoces de cada grupo el libro ‘La utilidad de lo inútil’, de Nuccio Ordine, premio Princesa de Asturias en 2023, como una reflexión sobre la necesidad de evitar el «sabotaje» a la ciencia.

Personalizar cookies