El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, ha animado este jueves a conformar un «lobby palmero» en el Parlamento de Canarias en defensa de la seguridad eléctrica de la isla.
En respuesta a preguntas de CC y PSOE en comisión parlamentaria ha apelado también a salirse de las «batallas entre empresas» a la hora de responsabilizarse de los apagones y buscar «soluciones efectivas y claras».
En ese sentido ha mostrado su deseo de que «cuanto antes» el Ministerio de Transición Ecológica adjudique las obras de reforma de la central térmica de Los Guinchos, en Breña Alta, que tiene algunos grupos de producción que datan de 1972.
El consejero ha incidido especialmente en la «obsolescencia» de la central y las redes de distribución pero no en la producción, ya que Los Guinchos puede producir hasta 95 megawatios cuando la demanda de la isla ronda los 45 megawatios.
Ha comentado que «el tema energético necesita empuje de todos» ya que La Palma arrastra apagones y cortes puntuales «desde hace décadas» de ahí que, entre otras cosas, se haya modificado el secreto eléctrico de la comunidad autónoma para que las sanciones sean efectivas y no queden en «bombo y platillo».
El consejero ha valorado también que Endesa haya desplegado un plan de acción, a propuesta de su departamento, para garantizar el suministro durante la ‘Bajada de la Virgen de las Nieves’, y a la espera de los informes definitivos, ha comentado que el cero energético de hace menos de dos semanas se debió al fallo de un grupo y la imposibilidad del resto de hacer frente a ese corte.
En ese sentido ha indicado que las empresas deberán pagar sanciones «si es responsabilidad de ellas» y ha mostrado su deseo de que «no se repitan estas situaciones».
Zapata, que ha reconocido que su equipo no va a «usar nunca los apagones como arma arrojadiza», ha reconocido el trabajo de las empresas en la reposición de infraestructuras eléctricas tras la erupción y ve con optimismo la planificación en la isla con la anunciada subestación en el sur y en espera de un acuerdo para la línea Los Guinchos-Valle, y lo que pueda dar de sí el desarrollo de la geotermia.
José Javier Pérez Llamas (CC) ha reconocido que «se veía venir» el apagón tras una larga historia de cortes eléctricos en la isla desde 2005 debido a que no se han hecho las inversiones necesarias ni se habla de soluciones «en el corto plazo».
CC PIDE «CONTUNDENCIA» AL GOBIERNO CANARIO
Ha advertido de que «la gente no entiende este lenguaje», en referencia a las causas de los ceros energéticos o las disputas entre empresas, «solo entiende que se ha ido la luz en toda la isla», y ha pedido «exigir responsabilidades con contundencia» dado que La Palma no puede seguir «esperando».
Ha coincidido con Zapata en trabajar «con unidad» por la isla, independientemente del «color» político e instado al consejero a exigir «con vehemencia» al Gobierno regional «y a quien sea» que ponga en marcha «una solución».
Alicia Vanoostende (PSOE) ha pedido «demostrar» la obsolescencia de los equipos de generación para poder acertar con las medidas y ha ironizado con el «problema tan importante» que tiene La Palma ahora cuando en 1893, Santa Cruz de La Palma fue la sexta ciudad del mundo con suministro eléctrico.
Además ha animado a los diputados a «decidir» qué la isla se quiere en el ámbito energético, si «una isla del siglo XXI quemando fuel o dando el salto» a las renovables y que los políticos palmeros vayan «todos a una» y «sin echar culpas unos a otros o sin escurrir el bulto, haciendo fuerza para resolver el problema».