Cantabria descarta plazas MIR de Urgencias por exceso de especialistas y falta de urgencia

César Pascual explica que Cantabria rechaza las plazas MIR de Urgencias por un excedente de especialistas y la necesidad de mantener otras plazas.

César Pascual, consejero de Salud de Cantabria del Partido Popular, ha explicado la decisión de la comunidad autónoma de no aceptar las plazas de Médico Interno Residente (MIR) en Urgencias y Emergencias, argumentando la existencia de “un excedente de 11 especialistas acreditados” y la ausencia de “urgencia” en la creación de estas plazas, lo que habría implicado la renuncia a otras plazas médicas.

Durante una interpelación en el pleno del Parlamento, Raúl Pesquera, diputado del PSOE, ha reprochado al consejero, destacando que Cantabria es “la única comunidad que no va a formar médicos de esta especialidad”, situación que describe como una “oferta sin detrimento de otras plazas”.

En respuesta, Pascual ha citado un documento del Ministerio que “dice que si creo plazas de médicos de urgencias tengo que reducir de las otras especialidades”, calificando la crítica de los socialistas como “circo mediático” por acusarle de “mala fe y con desconocimiento”.

Adicionalmente, ha señalado que hay “un excedente de 11 plazas en esta especialidad que van a tener título de médico especialista en urgencias homologado, pero no van a tener plaza en ningún servicio de urgencias”, criticando al Gobierno de España por ofrecer “un caramelo” que sería “irresponsable” aceptar.

Pesquera ha cuestionado también la inacción del Gobierno de Cantabria frente a las solicitudes de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), mencionando que “la señora Buruaga no ha contestado sus comunicaciones”.

Por otra parte, el Parlamento de Cantabria ha aprobado unánimemente una proposición no de ley para intensificar la prevención del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal, una medida que ha contado con el apoyo de todos los partidos tras varias enmiendas. Dentro de seis meses, el Gobierno deberá presentar un informe detallando la inversión económica y el plan de acción propuesto.

En cuanto a la cobertura pediátrica, Pascual ha lamentado la escasez de pediatras, en particular para Atención Primaria y zonas rurales, y ha afirmado que, aunque se han incorporado cinco nuevos pediatras, aún enfrentan desafíos, especialmente en períodos vacacionales y de permisos.

Personalizar cookies