Inicia el IV Encuentro de Historia de Cantabria en el Parlamento para difundir nuevas investigaciones

El Parlamento y la Universidad de Cantabria inician el IV Encuentro de Historia para divulgar investigaciones sobre la región.

El Parlamento de Cantabria en colaboración con la Universidad de Cantabria (UC) ha dado comienzo al IV Encuentro de Historia de Cantabria, una iniciativa que tiene como objetivo compartir con la sociedad los más recientes hallazgos de los investigadores sobre las distintas épocas de la región.

La sesión inaugural se centró en la Prehistoria, la creación de textos históricos y la antropología social, con la intervención de Ana Belén Marín Arroyo, catedrática de Prehistoria de la UC, bajo el título ‘El conocimiento de la Cantabria prehistórica: nuevos avances en las últimas dos décadas’.

En la ceremonia de apertura, María José González Revuelta, presidenta del Parlamento de Cantabria, recordó que el evento se reanudó en 2024 después de veinte años de interrupción, y resaltó el compromiso de las instituciones con la investigación y divulgación del legado histórico regional. Este encuentro busca ser un punto de conexión entre el ámbito académico y los ciudadanos.

«Queremos que desde el Parlamento se proyecte el máximo interés por los estudios históricos sobre Cantabria, mostrando que su conocimiento resulta atractivo no solo para los especialistas, sino también para un público más amplio, nacional e internacional», afirmó González Revuelta.

Rebeca Saavedra, vicerrectora de Cultura y Transferencia a la Sociedad, expresó su satisfacción por la acogida del evento, «lo que demuestra la vitalidad de este ámbito historiográfico» y «permite vislumbrar a una nueva generación de historiadores, son un futuro para la profesión y que demuestra que, aunque de una forma lenta y a veces muy costosa, se ha ido progresivamente produciendo un recambio generacional».

El Encuentro, liderado por la catedrática Susana Guijarro, continuará con ponencias sobre diversos temas, como la ‘Escritura en Cantabria: Circuitos de producción y conservación’ a cargo de Virginia Cuñat Ciscar, y el análisis de Eloy Gómez Pellón sobre ‘La necesidad de la cohesión territorial para la revitalización del medio rural de Cantabria’.

Las comunicaciones abarcarán desde la Prehistoria hasta periodos más recientes como la Guerra Civil y la Transición. Además, se publicará un monográfico con las 17 ponencias de la edición anterior, en una colaboración entre la editorial de la UC y el Parlamento de Cantabria.

El evento se puede seguir en directo a través de la página web del Parlamento (www.parlamento-cantabria.es) y sus redes sociales, con debates abiertos tras cada mesa.

Personalizar cookies