Acuerdos sanitarios entre CyL y Cantabria, La Rioja progresan significativamente

Castilla y León avanza en acuerdos de salud con Cantabria y La Rioja, sumándose a los ya establecidos con otras comunidades.

Alejandro Vazquez, consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, ha informado sobre el notable avance de los convenios de atención sanitaria con Cantabria y La Rioja, luego de los acuerdos ya establecidos este año con Castilla-La Mancha y País Vasco, que se oficializan este miércoles en las Cortes. Estos pactos se suman al ya existente con Madrid desde 2023.

En una sesión en la Cámara, Vázquez ha explicado que estos convenios amplían las prestaciones sanitarias para 90.000 habitantes de Castilla y León en áreas fronterizas con Castilla-La Mancha y País Vasco, a los que se añaden 69.000 de Segovia y Ávila, beneficiarios del acuerdo con Madrid.

Los acuerdos firmados en julio con Castilla-La Mancha, el día 9, y con País Vasco, el 31, son descritos por el consejero como esenciales para «mejorar la calidad de vida» y se enmarcan dentro del «autonomismo útil», facilitando el acceso a servicios sanitarios en zonas limítrofes. Vázquez ha destacado la importancia de la colaboración interadministrativa, basada en «cooperación, solidaridad y eficiencia», especialmente crucial para Castilla y León, la Comunidad más extensa de España y la tercera de la Unión Europea, donde la geografía complica el acceso a la salud.

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, se ha comprometido a «revisar, actualizar e impulsar» estos convenios, que ya benefician a cerca de 160.000 personas. Vázquez también ha mencionado que la tramitación de los nuevos convenios con Cantabria y La Rioja está «muy avanzada».

En relación al convenio con Castilla-La Mancha, se cubren más de 29.200 personas en Ávila, mejorando el acceso a servicios como obstetricia y cardiología en el Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina. Este acuerdo incluye, además, transporte sanitario y acceso a tratamientos en centros de referencia nacional.

El convenio con País Vasco, por otro lado, amplía la cobertura de colaboración iniciada en 2012 y multiplica por siete el número de beneficiarios, abarcando servicios de alta especialización en hospitales vascos.

Vázquez ha enfatizado que estos convenios promueven la coordinación en salud pública y la colaboración en innovación e investigación, sin imponer cargas económicas adicionales gracias al Fondo de Cohesión Sanitaria y del Fondo de Garantía Asistencial del Sistema Nacional de Salud. Han establecido comisiones de seguimiento y cuentan con una vigencia de cuatro años prorrogables.

Finalmente, ha subrayado el impacto positivo de estos acuerdos en superar barreras geográficas y administrativas para mejorar el acceso a la salud, asegurando que «estos acuerdos son un ejemplo de cómo la colaboración entre comunidades mejora la prestación de servicios públicos y la salud de los ciudadanos».

Personalizar cookies