Carmen Crespo del PP insta al Gobierno a rechazar el recorte del 22% en la PAC propuesto por la UE

Carmen Crespo del PP exige al Gobierno español bloquear el recorte del 22% en la PAC y alerta sobre los riesgos para la agricultura nacional.

Carmen Crespo, portavoz adjunta del Partido Popular en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, ha urgido al Gobierno español a rechazar en el próximo Consejo Europeo el nuevo marco financiero plurianual de la Comisión Europea, que contempla un recorte del 22% en la Política Agraria Común (PAC) y la renacionalización de fondos, lo que podría comprometer seriamente el futuro de la agricultura en España y en regiones como Castilla y León.

“El momento es ahora. España tiene el deber de bloquear esta propuesta porque somos un país agrario y agroalimentario, y nos va la vida en ello”, enfatizó Crespo, quien advirtió que el nuevo enfoque “mezcla los fondos de cohesión con el segundo pilar de la PAC, jóvenes agricultores, innovación o regadío”, una decisión que contraviene las necesidades esenciales de comunidades como Castilla y León.

La eurodiputada, junto con Raúl de la Hoz, ha revisado este escenario y destacó que el Parlamento Europeo ya ha emitido un informe contrario a la propuesta de la Comisión. Crespo ha reiterado que el Partido Popular Europeo “seguirá a la altura de las circunstancias en defensa del campo español”. Asimismo, ha solicitado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que adopte una postura “firme y no complaciente” en las conversaciones europeas.

“Hasta ahora, el ministro de Agricultura se ha mostrado en contra, pero eso no es suficiente: queremos confirmación de que, en el momento crucial, España va a bloquear la propuesta, porque, de lo contrario, perderemos empleo, explotaciones y población rural en todo el país”, aseveró Crespo, estimando que España podría perder hasta 15.000 millones de euros en el nuevo marco financiero, con alrededor de 1.700 millones afectando a Castilla y León.

Adicionalmente, Crespo alertó sobre el peligro de que la “bolsa común” del nuevo sistema, que agrupa más de 50.000 millones de euros, provoque conflictos entre agricultores, alcaldes y territorios por la distribución de los fondos. “Si la PAC no se corrige, el Ministerio de Agricultura deberá ejercer su autoridad, porque de otro modo no habrá recursos para el segundo pilar”, concluyó, criticando la “ausencia de Presupuestos Generales del Estado” y la “falta de gestión e inversión del Gobierno de España”.

FLEXIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Por otro lado, Crespo ha celebrado la aprobación por el Parlamento Europeo de un conjunto de medidas para suavizar los requisitos medioambientales para acceder a la financiación de la PAC, lo que considera “una buena noticia para la competitividad y la simplificación administrativa”.

“Europa ya ha entendido que debemos dejar atrás la etapa Timmermans y volver a la competitividad del sector”, comentó Crespo, quien destacó que las protestas de los agricultores impulsaron esta flexibilización y explicó que el nuevo Reglamento ‘Omnibus III’ simplifica la condicionalidad medioambiental, facilita el acceso a los seguros agrarios y amplía los pagos para pequeños agricultores.

Además, valoró positivamente la reforma de la Organización Común de Mercados (OCM) Única y la mejora de los contratos escritos, aunque señaló que “la legislación europea está resultando más eficaz que la reforma española de la Ley de la Cadena Alimentaria”. Según Crespo, las nuevas normas permiten “resolver problemas que en España no se abordaron por falta de simplificación, especialmente en el funcionamiento de las cooperativas”.

“Lo importante no es sólo evitar los recortes, sino garantizar que la PAC siga siendo realmente común y no se convierta en un sistema renacionalizado que rompa su esencia”, concluyó Crespo.

Personalizar cookies