Ester Capella, portavoz de ERC en el Parlament, ha confirmado una vez más que no contempla la posibilidad de negociar los Presupuestos de la Generalitat para el año 2026 a menos que se respete el compromiso de una financiación específica que permita a Catalunya gestionar el 100% del IRPF.
“No hay previsión porque previamente se deben cumplir toda una serie de acuerdos que en estos momentos diría que están muy congelados”, expresó Capella durante una conferencia de prensa este martes en la sede legislativa catalana.
Capella ha destacado la necesidad de cumplir con los acuerdos previos que fueron cruciales para la investidura del presidente Illa, refiriéndose al pacto entre ERC y PSC, que además contó con el respaldo del Comité Federal del PSOE.
“EL GESTO” DE ARAGONÈS
La portavoz agradeció públicamente a Pere Aragonès, ex presidente de la Generalitat, por renunciar a su sueldo de expresidente, una medida que ERC había promovido para que dichas retribuciones no fueran perpetuas.
En relación a los expresidentes condenados por corrupción, Capella señaló que es un debate que deberá abordarse tras la implementación de la Ley de Amnistía, advirtiendo: “No participaremos en la criminalización de presidente represaliados”.
Así mismo, reconoció la decisión de Ruben Wagensberg, diputado de ERC en el Parlament, de abandonar su cargo y retirarse de la política institucional, aunque no confirmó si Oriol López, secretario adjunto de ERC, ocupará su lugar, siendo el siguiente en la lista por Barcelona.
OFENSIVA TERRESTRE EN GAZA
Frente a la situación en Gaza, Capella hizo un llamamiento a la comunidad internacional y a los gobiernos para actuar “con contundencia” y tomar medidas que detengan lo que describió como un genocidio en Palestina.
En cuanto a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) sobre el uso del catalán en las escuelas, valoró positivamente la decisión del Govern de recurrir y exhortó a no perder el enfoque, a desplegar el Pacte Nacional per la Llengua y asegurar todos los medios posibles para proteger el modelo educativo catalán.
Concluyó acusando al TSJC de realizar “más política que justicia”, y subrayó la necesidad de que el Govern de Salvador Illa esté a la altura y articule los mecanismos necesarios para defender el catalán como lengua vehicular en las escuelas.