Este jueves, la Asamblea de Madrid rendirá homenaje con un minuto de silencio a las cuatro víctimas mortales del colapso parcial de un edificio en la calle Hileras, en un Pleno que estará centrado en las flotillas humanitarias interceptadas por Israel en dirección a Gaza y el debate sobre el registro de objetores de conciencia al aborto.
El Parlamento regional se unirá al duelo expresado por todas las formaciones políticas tras el trágico suceso que tuvo lugar el pasado martes a las 15 horas en el corazón de Madrid.
El incidente dejó un saldo de cuatro heridos y cuatro desaparecidos, cuyos cuerpos fueron hallados entre los escombros durante la noche y la madrugada por los equipos de emergencia.
Un tribunal ya ha iniciado una investigación sobre este siniestro que, según los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, fue causado por el derrumbe del forjado de la terraza del sexto piso, arruinando la estructura hasta el sótano.
FLOTILLAS RUMBO A GAZA Y JIMENA GONZÁLEZ
Por otra parte, la diputada Jimena González, quien participó en la segunda flotilla, volverá a ausentarse este jueves en el Pleno. Durante la última sesión, se produjeron altercados cuando Más Madrid se negó a quitar una bandera palestina del escaño de González y el presidente de la Asamblea, Enrique Ossorio, ordenó su retirada. El enfrentamiento entre PP y Más Madrid fue notable.
El grupo regionalista ha solicitado la liberación de la diputada, detenida por Israel, y ha instado a Ossorio y al gobierno de Isabel Díaz Ayuso a utilizar los medios diplomáticos disponibles para conseguirlo.
El gobierno regional ha criticado la ‘performance’ de Más Madrid con la flotilla, argumentando que esta no pretendía ‘ayudar absolutamente a nadie’ y que participar fue una elección personal de González. Ossorio ha señalado que no tiene autoridad para intervenir, ya que los hechos ocurrieron fuera de la región.
EL SÍNDROME POST-ABORTO
El aborto ha vuelto a ser tema de debate tras la propuesta de PP y Vox en el Ayuntamiento de Madrid para informar sobre el ‘síndrome post-aborto’. Poco después, el Gobierno central planteó incluirlo como ‘derecho’ en la Constitución Española.
Recientemente, se solicitó a varias comunidades autónomas, incluida Madrid, que proporcionaran el registro de objetores de conciencia a la interrupción voluntaria del embarazo. La presidenta Ayuso ha defendido que no se debe ‘señalar’ a ningún médico por su decisión de practicar o no un aborto y ha sugerido que ‘no parece propio de una democracia’.
La ministra de Sanidad y líder de Más Madrid, Mónica García, ha insistido en la necesidad de ‘cumplir la ley’ y enviar el registro, y ha anunciado que su ministerio activará las herramientas necesarias si el gobierno de Ayuso se niega a hacerlo.
SESIÓN DE CONTROL
En la próxima sesión de control, Más Madrid interrogará a Ayuso sobre el aborto, mientras que Vox preguntará sobre los menores extranjeros no acompañados, el PSOE sobre las listas de espera sanitarias y el PP sobre la Real Casa de Correos.
Los consejeros abordarán cuestiones como el transporte público, la contabilidad regional, las plazas en universidades públicas, el aborto y el apoyo a jóvenes artistas y creadores emergentes.
Después, se realizará una interpelación del Grupo Parlamentario Socialista sobre la política general del Consejo de Gobierno en materia de Transparencia y Buen Gobierno.
VIVIENDA Y SANIDAD, EN LAS COMPARECENCIAS
Las comparecencias comenzarán con una solicitud de Vox sobre políticas para facilitar el acceso a la vivienda para jóvenes. En ausencia del consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, Jorge Rodrigo, debido a una baja médica, informará el titular de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín.
Posteriormente, la consejera de Sanidad, Fátima Matute, responderá a una petición del PSOE sobre los tiempos de espera para citas en Atención Especializada en Madrid.
MEDIO AMBIENTE Y REEQUILIBRIO TERRITORIAL, EN LAS PNL
Al final del Pleno, se debatirán dos Proposiciones No de Ley de Más Madrid. Una buscará que la Asamblea inste al Gobierno regional a adaptar su normativa para permitir la instalación de circuitos de reutilización de aguas grises en viviendas y edificios. La segunda propondrá la creación de un Plan de Reequilibrio Territorial con Perspectiva de Cuidados, con presupuesto específico, que priorice la inversión en educación pública, sanidad y transporte sostenible en áreas afectadas por la expansión demográfica desde la capital.