El director general de Atención al Mayor y a la Dependencia, Óscar Álvarez, ha defendido que el plan de crear 40 nuevas residencias y otros tantos centros de día hasta 2030 promovido por el Gobierno regional propone un modelo «exitoso y muy demandado por la población», mientras que PSOE y Más Madrid han criticado la falta de trabajadores en el sector, que está «precarizado» y que desemboca en la «no cobertura de bajas».
En la Comisión de Familia y Asuntos Sociales de este lunes, el director general de Atención al Mayor y a la Dependencia ha comparecido para informar sobre en qué punto se encuentra el plan de las 40 nuevas residencias y los 40 centros de día, inspirado en el modelo de «colaboración público-privada».
Para justificar este modelo, que la izquierda pide que sea de gestión pública directa, Álvarez ha ofrecido el dato de que «dos de cada tres personas que han solicitado un traslado» de una residencia a otra lo han hecho para pasarse a este modelo, inspirado en el Plan Velocidad de la Comunidad de Madrid, que se puso en marcha en 2002 para incrementar los recursos asistenciales con el modelo de colaboración público-privada.
«Las 10 primeras residencias más demandadas para traslados internos son del Plan Velocidad y entre ellas aglutinan el 40% de las solicitudes. Esto ni es bueno ni es malo, pero es lo que quieren o muestran los ciudadanos», ha ampliado Álvarez, que ha añadido que este plan «no es excluyente» para la realización de otros proyectos.
Durante su intervención, la diputada de Más Madrid en la Asamblea Emilia Sánchez-Pantoja ha enumerado «las cosas que no funcionan» para «no repetir los errores» y ha subrayado que las unidades de convivencia «no deberían superar las 15 personas».
«Si se quiere reproducir el ambiente de un hogar, el único hogar que conozco de 25 personas es el de Gran Hermano. Para reproducir el ambiente de un hogar, los expertos dicen que las unidades de convivencia no deberían superar las 15 personas», ha desgranado.
Además, otro de los aspectos en los que ha incidido ha sido «la falta de personal y la no cobertura de bajas», y ha puesto como ejemplo la residencia Doctor González Bueno, en la capital, donde la semana pasada hubo una manifestación porque «faltaban 53 trabajadores y no funciona la cobertura de bajas».
FALTA DE PERSONAL
Precisamente este aspecto, la falta de personal, ha generado unanimidad entre los partidos de la oposición, ya que el resto de formaciones también ha señalado este problema. Así, la diputada del PSOE en la Asamblea Silvia Monterrubio ha añadido que «las trabajadoras están precarizadas y sobrecargadas» y que «no dan abasto».
«Es de vital importancia mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan cuidando a los mayores porque hay una clara fuga de talento y de profesionales que hace que no haya gente que quiera trabajar en el sector», ha expresado Monterrubio, y ha añadido que «hay 19.000 personas en lista de espera».
También el diputado de Vox Ignacio Arias se ha sumado a este reproche porque «no es posible que en un país con tres millones de parados haya vacantes que no se cubran en muchas áreas».