¿Por qué se ha derrumbado el edificio de la calle Hileras (Ópera) en el centro de Madrid?

Las primeras investigaciones apuntan a un fallo estructural en el forjado del edificio durante las obras de reconversión del mismo en un hotel

Once dotaciones de Bomberos trabajan en el derrumbe parcial de un edificio en la zona de Ópera - EUROPA PRESS

El derrumbe del edificio en obras en el número 6 de la calle Hileras, en el corazón de Madrid, ha provocado conmoción y mantiene sobre este hecho toda la atención informativa. El suceso, ocurrido a mediodía de este martes, ha dejado al menos diez heridos y cuatro personas desaparecidas, todas ellas trabajadores de la obra.

Un edificio en rehabilitación para convertirse en hotel

El inmueble, de cinco plantas, estaba siendo rehabilitado para transformarse en un hotel de cuatro estrellas. Según datos facilitados por Emergencias Madrid y por el delegado del Gobierno, Francisco Martín, el colapso se produjo tras el derrumbe del forjado principal, que provocó un “efecto dominó” y el hundimiento progresivo de las plantas hasta el sótano.

“Se ha venido abajo el forjado del edificio en obras, lo que ha conllevado que las distintas plantas hayan ido cediendo hasta el sótano”, explicó Martín.

Fuentes técnicas consultadas apuntan a que la combinación de estructura antigua, vibraciones por maquinaria pesada y modificaciones en elementos de carga podrían haber debilitado la resistencia del inmueble, construido hace más de un siglo.

Caos, polvo y rescates en el centro histórico

En la zona trabajan dieciséis dotaciones de Bomberos de Madrid, unidades del SAMUR-PC y agentes de Policía Nacional. Los equipos de rescate han logrado localizar a varios heridos, mientras prosigue la búsqueda de los desaparecidos entre los escombros.

“Era todo polvo, no se podía ni respirar”, relató el capataz de la obra. “Había entre 30 y 40 personas trabajando cuando el edificio se vino abajo”.

Testigos y vecinos de la calle Hileras relatan que a las 13:15 horas se sintió un fuerte temblor y una nube de polvo cubrió toda la zona, seguida de un fuerte olor a materiales quemados. “Pensamos que era una explosión. La gente gritaba y corría sin saber qué pasaba”, explicó una vecina.

Riesgo en edificios colindantes y causas del derrumbe

Los servicios técnicos municipales están evaluando el estado de los edificios contiguos para descartar nuevos derrumbes. El Ayuntamiento ha acordonado la calle y desalojado varios portales cercanos como medida preventiva.

Según expertos en ingeniería estructural, este tipo de siniestros son poco frecuentes en obras urbanas, pero pueden producirse por un error en la retirada de elementos de soporte o un fallo en el apuntalamiento temporal durante la rehabilitación.

“El riesgo se multiplica cuando se interviene en estructuras antiguas sin reforzar adecuadamente los puntos de carga”, explican desde el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid.

Un suceso que reabre el debate sobre la seguridad en rehabilitaciones urbanas

El derrumbe de la calle Hileras recuerda a otros accidentes en zonas céntricas de grandes ciudades donde se ejecutaban reformas en edificios históricos. Las autoridades locales han anunciado que se revisarán los protocolos de control y supervisión de obras en el centro de Madrid.

Personalizar cookies